Esquel

Lo que hizo “Loli” Roberts en el Rio Santa Cruz, Ezequiel Forti lo realizó sobre el Río Marañón

Hace un par de años, un kayakista de Esquel navegó las aguas del Río Marañón sobre el Gran Cañón del Amazonas. Un grupo de 16 personas de distintas nacionalidades, entre los que se encontraba el esquelense Ezequiel Forti, realizaron la navegación (en balsas y kayacs) de una porción del Río Marañón, en Perú, por el denominado “Gran Cañón del Amazonas”, con la idea de concientizar sobre la construcción de diversas represas que cambiarían el futuro de muchos habitantes.

por REDACCIÓN CHUBUT 24/06/2018 - 00.24.hs


En aquella oportunidad fueron 664 km de viaje, en aproximadamente un mes, donde comenzaron en lo más profundo de la Cordillera de los Andes para terminar en la Selva Amazónica.
German “Loli” Roberts, con otras herramientas, en pleno invierno y con preparación de gran deportista, intentó concientizar sobre la construcción de una represa sobre el Río Santa Cruz, el amor por el rio y la naturaleza, fue el mismo y vale la pena recordar aquel momento.

 

RUMBO AL AMAZONAS
El río Marañón conforma una de las cuencas más importantes del Perú, donde vive al menos el 17% de la población del país, tras recorrer valles interandinos a lo largo de 1.600 km y surcar seis regiones, entre las cadenas occidental y central de Los Andes, atraviesa la región de los pongos en el departamento de Amazonas, el último obstáculo antes de alcanzar la llanura amazónica, reunirse con el rio Acayali y tributar sus aguas en el río Amazonas.
El Marañón es el principal afluente del Río Amazonas. Fluye hacia el norte, recorriendo 1/3 de la longitud de Perú, en la parte central de Los Andes, atravesando un cañón con paredes de aproximadamente 3.000 metros de altura.
La expedición estuvo integrada por personas de distintos países (Perú, Chile, EEUU, Canadá, Australia y Argentina) entre los que se encontraban guías de rafting y kayak de aguas blancas, geólogos, biólogos, médico y abogado.
Pero más allá de las distintas materias y actividades de cada uno, a todos los unió el profundo amor y el respeto por los ríos del mundo “y ese fue el fuerte motivo que me hizo aceptar la propuesta de ser parte de la expedición”, destacó Forti.

 

CONOCER LA REALIDAD DEL LUGAR
En una parte del relato que Ezequiel Forti mantuvo con el cronista de EL CHUBUT el mismo señaló que “en mi carácter de abogado y siendo también kayakista de aguas blancas me propuse realizar durante el viaje una serie de estudios socio-ambientales que me permitan comprender el impacto que generaría en la población ribereña y en el medio ambiente en general, la particular circunstancia de la posible creación de 20 represas sobre el río Marañón -que inundarían el 80 % del mismo- por parte del gobierno central de Perú y que provocaría –según los estudios más avanzados- la “muerte biológica del Río”.
Asimismo Forti se interesó en estudiar la normativa existente en la legislación peruana, tendiente a determinar qué mecanismos tienen las comunidades y pueblos ribereños, para comunicarle al estado central su desacuerdo con la introducción de una nueva actividad en sus territorios, como así también estudiar otras alternativas para el aprovechamiento de la zona a través de actividades como él turismo.

 

EL SABOR DEL ENCUENTRO
El punto de encuentro de los miembros de la expedición fue la localidad de Huaraz, en la provincia de Ancash ubicado al pie de la cordillera blanca a unos 3.050 msnm, un magnifico lugar para disfrutar del trekking y la escalada en hielo, sitio éste que todo escalador debería visitar. “Allí mantuvimos una serie de reuniones con todo el equipo, conocernos y saber las habilidades de cada uno era algo fundamental para emprender tal empresa”, destacó.
“En dicha oportunidad, remarcó el kayakista argentino, puede conocer a Rocky Contos, científico y expedicionario, de origen norteamericano, con muchos de los primeros descensos logrados por ríos de Latinoamérica y México, creador de la página “Sierrarios”, una organización tendiente a luchar por la conservación de los ríos, que entre otras cosas programa viajes con el objetivo de dar a conocer la belleza y las cualidades especiales del rio que muchas veces por su inaccesibilidad son poco conocidas y por lo tanto poco custodiadas”.
Desde Huaraz se trasladaron en ómnibus -trasponiendo la cordillera blanca hasta puntos de más de 4.000 msnm-, donde 
hicieron una escala en el complejo arqueológico “Chavin de Huántar”, que se ubica en la confluencia de los ríos Huacheksa y Monsa, en la cuenca alta del rio Marañón.
“Este lugar fue el centro administrativo y religioso de la cultura Chavín (1.500-300 a.c.) en la época pre incaica”.
“Chavín significa medio, fue el paso entre 

 

la costa y la selva, ubicado estratégicamente entre dos ríos, ya que para dicha cultura “los ríos eran fuente indispensable de vida”, remarcó además.
“Luego de recorrer el lugar y haber quedado sorprendido de la cosmovisión de dicha cultura continuamos el viaje hasta llegar al Puente Copuna, punto de acceso al río Marañón. En dicho lugar acampamos y acondicionamos las balsas de rafting y nuestros kayaks, para comenzar en el río la mañana siguiente a las 08:00 horas”.

 

RAPIDOS TECNICOS Y DIVERTIDOS
“Durante veinte días navegamos por el denominado “valle del Marañón” con rápidos divertidos de clase III hasta los más técnicos de clase V, rodeados del bosque seco del valle interandino del Marañón, llamado así por la predominancia de cactáceas, arbustos espinosos y el ceibo o barrigón, con paredes rocosas de más de 3.000 metros de altura de diferentes colores, que no permiten el paso de las nubes y por lo tanto de frecuentes precipitaciones” destacó Forti con la facilidad de relatar cuestiones de la travesía con lo pintoresco del lugar.
“Abundante leña y playas hermosas nos daban todo lo necesario para poder acampar con comodidad y cocinar en el fuego. También conseguimos fruta de distintos árboles ubicados en la orilla del río (mango y limas), tuvimos la oportunidad de relajarnos tomando baños de aguas termales en piscinas Incas, efectuamos caminatas por distintos cañones que generalmente culminaban en una cascada o restos arqueológicos precolombinos”.

 

UN PASO A LA LOCURA
“Me parecía poco creíble y hasta descabellado pensar, al momento que me invadía una gran preocupación, que todos esos hermosísimos paisajes que nos brinda el valle seco del Marañón y su patrimonio cultural, podrían quedar bajo agua ante la amenaza inminente de las represas”, destacó Forti con un halo de angustia.
En cuanto a la población, en la parte superior del valle resulta ser escasa aumentando a más de un mil en el fondo del valle en la región amazonas donde se registra la mayor oposición al proyecto de represar al Marañón.
En la parte alta del valle predomina la población campesina siendo que en la región amazonas se encuentra compuesta por población campesina y de pueblos originarios.
Precisamente Forti pudo entrevistarse con distintos campesinos de la parte alta quienes tenían voces encontradas respecto al proyecto de las represas, algunos dejaban en claro su profundo respeto por su tierra y el río, y su interés por continuar su vida mediante una economía basado en lo rural donde lo que predomina es la agricultura.
Ellos se manifestaban opuestos al modelo extractivista del Perú –inversiones mineras y de hidrocarburos- iniciado en los 90 con el gobierno de Alberto Fujimori, y expandido con el retorno de la democracia electoral bajo los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.
“Se referían a tal modelo como profundizador de desigualdades sociales y sobre explotador de la naturaleza, generalmente refiriéndose a lo que paso en otro lugar. En cambio otros veían en la construcción de las represas nuevas fuentes de trabajo y la satisfacción de las necesidades de la energía eléctrica en pueblos de la región”, destacó además.
Por otra parte, tras una investigación que hizo el único argentino dentro de la expedición, Forti destacó que “en cuanto a los aspectos negativos al ambiente que generaría la construcción de la hidroeléctrica se destacan los siguientes: la alteración del caudal del rio, ya que mediante la construcción de un dique se bloquea el curso del mismo, por lo tanto lo que fluia antes según los pulsos estacionales, ya no va a fluir igual, porque el agua se soltaría según las necesidades de generación de electricidad y eso alteraría toda la vida aguas abajo”.
“El río Marañón arrastra mucha sedimentación que sería bloqueada por la represa, bajan cantidades de arcilla, gravas, arenas, que quedarían acumuladas en el muro de contención”.
Precisamente esos sedimentos traen cantidades de vida, microorganismos, elementos minerales que son necesarios para la vida del río, río abajo. Las más de 21 especies de peces no podrás subir y bajar en río, siendo que algunas se extinguirán porque tienen sitios de desove aguas arriba y ya no tendrán la probabilidad de llegar a ellos. En cuanto a la deforestación unas 12 mil hectáreas serían deforestadas. A todo ello se suma la emisión de gases de efecto invernadero consecuencia de la construcción de represas. La vegetación inundada se pudre en el fondo de la represa y durante años estará emitiendo cantidades de dióxido de carbono y de metano a la atmósfera y de óxido de nitrógeno.

 

RUMBO A CELEDIN
“Continuando con el relato del viaje, luego de haber navegado 20 días por el Marañón, llegamos con las balsas a un pequeño poblado a orillas del río, lugar en el cual luego de asegurar los raff, kayaks y equipos, abordamos un colectivo que nos llevó a la ciudad de Celendín, allí tomamos dos días de descanso”.
Fueron recibidos por la Sra. Betty Rocha “a quien guardo profundo afecto, ya que me recibió como un hijo en su ciudad abriéndome las puertas de su casa, la cual se encuentra repleta de historia”.
También conoció a su esposo Luis, Daniel Quiroz Amayo “Nelo” y su padre Alfredo Rocha Segarra; ellos fueron personalidades de gran intelectualidad distinguidos en la región y en Europa, “y Betty acompañada por sus hijos es una acérrima defensora del río Marañón”. “También pude conocer y entrevistarme con Milton Sánchez uno de los líderes de la Plataforma interinstitucional Celendina y con Marlene Linares, referente de las rondas de campesinos”.

 

REFLEXIONES FINALES
De las conversaciones mantenidas y del documental analizado, Ezequiel Forti 
alcanzó las siguientes reflexiones: la instalación posible de los 20 proyectos hidroeléctricos generaría 12 mil megavatios, superior a la potencia eléctrica instalada en el Perú.
Por lo tanto, esas veinte represas no abastecerán a la población. No es casualidad que siete de esas represas se encuentran proyectadas para la región de Cajamarca que resulta ser la región que concentra el 80% de las reservas probadas de oro fino del país y el 30% de las de cobre.
La inversión minera prevista para dicha región es de 10 mil millones de dólares. Por lo cual y más aún luego de la declaración del 20 de septiembre de 2013 por el presidente Ollanta Humala, ha quedado en claro que la construcción de las represas se encuentra destinada a la provisión de energía a los proyectos de minería a cielo abierto.
La región de Cajamarca es la más afectada por las mineras de oro y cobre y por la posible instauración de las represas. Siendo Cajamarca la región con más inversión minera es una de las más pobres del país, teniendo una tasa de pobreza del 49%.
Todos estos factores han hecho despertar la “conciencia del pueblo” que empobrecido por la minería la cual ha ido avanzando desmedidamente generando un cambio drástico en la economía regional afectando el desarrollo agropecuario y con ello generando desempleo, ahora se encuentra bajo la amenaza inminente de las hidroeléctricas.

 

MOVILIZAR A TODOS
Ante la consulta de por qué quiere promocionar su trabajo en algo más que una crónica de travesía, Forti destacó que “con esto espero haber podido transmitir al lector algunos aspectos preocupantes de la situación actual socio-ambiental generada en torno a las represas proyectadas en el río Marañón”.
“Superaría mi objetivo y la fuerte razón del viaje, si alguno, movilizado por esta experiencia se decidiera a incursionar por las aguas del Marañón, descansando en sus playas y cargándose de su energía VIVA”.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?