Argentinos desarrollan un videojuego ambientado en la Guerra de Malvinas
EL CHUBUT Digital entrevistó el director del proyecto, Hernán Patané, sobre cómo nació esta idea, su fecha de salida, la polémica que surge a raíz de mezclar la guerra con los videojuegos y la actualidad de esta industria en la Argentina.
por REDACCIÓN CHUBUT 23/05/2024 - 16.35.hs
El pasado miércoles se dio a conocer el tráiler de Malvinas: La Última Carta, un videojuego desarrollado por un grupo de seis argentinos bajo el sello El Burro Studio, que buscará contar una historia ambientada en el conflicto bélico que enfrentó a nuestro país con Inglaterra.
Hernán Patané, director del proyecto, dialogó EL CHUBUT Digital y contó que la propuesta inició luego de una competencia de videojuegos con la temática de Malvinas que organizó Accion Dev en 2022.
"Ahí surge la idea y el juego que queríamos armar. Luego acerqué la propuesta a la Cooperativa de Desarrollo de Software de Tandil, Geneos. Después nos presentamos al fondo de Potenciar Videojuegos en el 2023 y quedamos seleccionados".
Una vez que lograron obtener el dinero, comenzó el desarrollo del videojuego desde julio hasta diciembre del 2023 con el acompañamiento de la cooperativa. A partir de allí, la prestataria decidió avanzar con otros proyectos y allí el grupo decidió fundar El Burro Studio.
¿DE QUÉ TRATA?
En el videojuego, el protagonista es un joven soldado de 18 años, el último sobreviviente de su batallón, y que deberá proteger las últimas palabras de sus compañeros caídos hasta el final de la guerra.
La trama no avanzará a parir del relato puntual de algún excombatiente, sino que utilizará al soldado como un recurso narrativo donde "con un personaje ficticio ll que le pasarán muchas cuestiones que le sucedieron a diferentes personas en distintas partes de la guerra", expresó Hernán.
Para ello, el equipo decidió entrevistar a excombatientes de Malvinas para que cuenten sus vivencias y así poder nutrir el juego. En total se recopilaron 12 horas de testimonios.
Cabe destacar que este proyecto no busca ser juego de disparos sobre conflictos bélicos donde se prima la diversión del usuario, sino que apuntará a que el jugador viva lo que nuestros excombatientes tuvieron que pasar en las islas.
DATO: El director del proyecto agregó que, luego de la Guerra de Malvinas, desde 1982 hasta hoy, hay un solo videojuego que hable sobre ello: Malvinas 2032 de 1999. Lo que deja en evidencia que, a pesar de ser un capítulo de gran importancia para la historia de la Argentina, en el mundo del "gaming" es una temática que apenas se abordó.
CRÍTICAS Y PREJUICIOS
Cuando se dio a conocer el tráiler del juego, Hernán declaró que recibieron una gran cantidad de mensajes, muchos de ellos positivos, pero también criticas.
Desde El Burro Studio sabían que el proyecto iba a levantar polémica por el resultado del conflicto bélico y la errónea concepción de que la industria de los videojuegos es mero entrenamiento. "Parte de la idea es que se ponga este tema sobre la mesa y se charle", expresó Hernán.
"Al principio nos sentíamos incómodos al poner la palabra 'juego' y 'Malvinas' al lado, pero los entrevistados nos dijeron que quieren que esto se hable. Nosotros tenemos los conocimientos, avales y la gente para encarar este proyecto".
Sobre qué contar y que no, Hernán comunicó que "algunas personas quieren que se narre de una manera, pero no de forma completa. No quieren que hablemos de que hubo problemas de comida o torturas. Lo que estará en el juego no es algo que me inventé, es algo que me dijeron los protagonistas de la Guerra de Malvinas".
El videojuego tratará de contar un relato sin ninguna censura y a sus desarrolladores no les temblará el pulso si deben mostrar escenas crudas o que incomoden a ciertas personas. "Si la historia es algo que la gente no le gusta, pueden juntarse y desarrollar un videojuego y allí estaremos para probarlo", añadió.
INDUSTRIA DEL VIDEOJUEGO EN ARGENTINA
Como ya dejamos ver en esta nota, la producción y la cultura de los videojuegos en nuestro país aún está "en pañales" y al consultarle a Hernán cómo lo viven al ser desarrolladores, expresó lo siguiente:
"Uno de los pilares que queremos plantear es demostrar que se pueden hacer cosas en Argentina y romper con ese paredón donde se dice que en nuestro país se hacen juegos malos. Es una mochila que nos asignaron y la cual queremos quitárnosla".
Para Hernán, "está faltando la posibilidad para que las personas puedan demostrar lo que se puede hacer. Nosotros tuvimos la oportunidad con los fondos del estado, ya que si no no habríamos podido dedicarle todo el tiempo que le dimos a este proyecto".
Sin esta ayuda, un desarrollador "no podría estar seis u ocho horas con un videojuego si no se puede sostener económicamente".
FECHA DE SALIDA
Si bien, el videojuego se encuentra en una etapa de desarrollo bastante avanzada, cerca de dos tercios, Hernán prevé que terminarlo llevaría dos años más de trabajo.
Para ello, el estudio se encuentra en conversaciones con distintos inversionistas de distintas partes del mundo como Australia, Brasil o Estados Unidos, para mantener a flote el proyecto y poder sacarlo al mercado. "Generalmente, las financiaciones son internacionales, ya que no es tan nutrido las inversiones nacionales en esta área", indicó.
Actualmente, el equipo evalúa publicar una demostración del juego para que los interesados puedan ver de qué se tratará este título con algunos niveles. "Seguramente lo vamos a presentar en la Exposición de Videojuegos Argentina de este año (que se realizará en octubre) y donde la gente se podrá acercar" y probarlo.
Actualmente, el juego cuenta con una página en la plataforma de venta de videojuegos Steam y quienes quieran estar al tanto de la salida de Malvinas: La Última Carta, lo pueden agregar a su "lista de deseados".
Entrevista: Juan Diaz Granja.
Más Noticias