Lorenzo: «La planta nuclear es jurídicamente inviable»
El titular de la Federación Empresaria aseguró que el proyecto debe ser tratado regionalmente. Valoró la convocatoria que hizo el gobernador Mario Das Neves para una «cumbre ambiental» en la provincia.
por REDACCIÓN CHUBUT 21/05/2017 - 01.17.hs
El titular de la Federación Empresaria de Chubut (FECh), Carlos Lorenzo, volvió a manifestarse en contra de la instalación de una central nuclear en la localidad de Sierra Grande, Río Negro. Según Lorenzo, jurídicamente la iniciativa debería ser abordada por todas las provincias patagónicas en el marco de los tratados firmados en 1995.
Por otro lado, evaluó como «un paso adelante» la convocatoria que hizo el Gobierno Provincial para una cumbre ambiental a realizarse el lunes 29 de mayo.
Sobre la planta nuclear, aseguró que «se trata de algo totalmente inconsulto, ya que las cuestiones relacionadas con la región deben resolverse a través de mecanismos preexistentes». Al respecto, recordó que «la región patagónica como tal ya existe jurídicamente. Hay un tratado por el cual se creó la región en el marco de la Constitución Nacional, que da la posibilidad de que las provincias puedan constituirse en región, y esto sucedió con la firma del tratado en 1995». Por lo tanto opinó que «lo de esta planta nuclear es jurídicamente inviable al estar este tratado».
Asimismo recordó que «entre los organismos creados también está el Parlamento Patagónico. Y en la región la asamblea de gobernadores es quien tiene la potestad. En el ’95 se decidió que las provincias patagónicas se integren como región. Está establecido en la Constitución Nacional que las jurisdicciones pueden constituirse en una región», insistió.
Consideró a la central nuclear de Sierra Grande como un «tapón» para el desarrollo energético de Chubut y opinó que «este proyecto nuclear va en contra de la elección de matriz productiva futura de la provincia que tiene que ver con las fuentes renovables, la energía eólica». A la vez que entendió el avance con la central como «una vía alternativa para llegar a la extracción de uranio en nuestra meseta. Algo que no se pudo hacer con la planta piloto que se quería construir en Gastre, y que también fue incorporado en el Presupuesto Nacional sin hacer una consulta previa o consensuarlo».
«El perfil decidido por Chubut es absolutamente renovable. El Gobierno fijó este perfil. Hoy hay muchos interesados en invertir y la provincia puede ser una gran potencia con los corredores eólicos que tiene. A ello habrá que agregarle tarifa y marcar una política clara para las condiciones de explotación».
Por otro lado hizo hincapié en el hecho que «el Plan Patagonia hoy sólo está funcionando en lo que refiere a la presentación de proyectos y participación de las provincias y entidades civiles y comerciales. Pero no lo está haciendo en dos patas fundamentales que son la jurídica y la de las políticas públicas».
APOYO A LA CUMBRE AMBIENTAL
El presidente de la FECh planteó como «necesaria» la cumbre ambiental que se está organizando en la provincia: «Será clave para sentar una postura conjunta, que intervengan los actores y dejar un claro mensaje sobre hacia dónde apunta la provincia y también cuál es el proyecto que se piensa para la Patagonia». Aseguró que «existe una salida política para este tema», aunque advirtió que «a veces es difícil cuando existen intereses económicos tan fuertes que buscan imponerse».
Últimas noticias
Más Noticias