Afirman que la minería generará un superávit comercial de U$S 25.000 millones hasta 2021
Las inversiones que realizará la industria minera derivarán en un aporte al superávit comercial de u$s 25.000 millones entre 2016 y 2021 «a pesar de los vaivenes del mercado externo», aseguró la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en las vísperas de la firma del Acuerdo Federal Minero entre el Gobierno Nacional y las provincias, al que Chubut decidió no adherir.
por REDACCIÓN CHUBUT 09/05/2017 - 00.16.hs
En los últimos días se dio a conocer que el Gobierno Nacional, las provincias, las empresas y los sindicatos firmarán la semana próxima el nuevo Acuerdo Federal Minero, que dará un actualizado marco a la actividad para potenciar su desarrollo y atraer nuevas inversiones a las ya anunciadas por más de u$s 3.000 millones en 2017-2018.
El documento se presentará en la Casa Rosada en un encuentro del presidente Mauricio Macri con los gobernadores, pero comenzó a ser debatido en el último trimestre del año pasado entre el Gobierno Nacional y las provincias mineras, y deberá ser refrendado por el Congreso y por la adhesión de las legislaturas locales.
En este contexto, la CAEM prevé una suma de u$s 10.000 millones en compras previstas para la industria minera en el mercado interno en el mencionado período 2016-2021.
El potencial de las inversiones previstas en el período reside en que el 70% de los recursos de la minería queda en Argentina, no solo en términos de rentabilidad, sino también en sueldos, contratación de servicios locales, consumos intermedios, como aportes fiscales y no fiscales.
A su vez, la eliminación de las retenciones al sector impactarán en el nivel de recaudación, u$s 300 millones de retenciones impactarán en más de u$s 500 millones de recaudación solo de impuestos a las Ganancias.
«A esto se deben agregar otros impuestos nacionales, provinciales y municipales más el valor agregado a partir de un mayor volumen de actividad», enfatizó la CAEM.
RECAUDACION Y EMPLEO
La decisión política de eliminar los impuestos a la exportación en la minería «aumentará la vida total de los múltiples proyectos en el sector» generando un círculo virtuoso no solo en el nivel de recaudación sino también en la ocupación, dijo la Cámara.
Detalló asimismo que a los 90.000 puestos que actualmente genera la minería se sumarán un total de 40.000 vacantes laborales, lo que en el 2021 significará ingresos para 130.000 hogares.
«La industria brinda oportunidades especialmente en zonas donde existen escasas alternativas laborales», puntualizó la CAEM, dado que también generará empleos en empresas exploradoras.
La reactivación del sector también generará «un efecto multiplicador» en las Pymes, sumando un total de 8.000 empresas a las 20.000 existentes.
Los cambios en el esquema impositivo y el inicio de proyectos de envergadura mejorarán la competitividad en el sector, impulsando a la minería a alcanzar niveles récords a partir de 2018. En lo que respecta a las exportaciones, los principales productos minerales exportados son el oro y el cobre, cuyas cotizaciones se duplicaron entre 2005 y 2007, concluye el informe empresarial.
Últimas noticias
Más Noticias