Regionales

Trucco recordó que «lo que está en el subsuelo es del Estado»

El presidente de la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, Javier Trucco, marcó diferencias en cuanto a por qué algunos campos están sin producir.

por REDACCIÓN CHUBUT 10/06/2017 - 00.05.hs

Dijo que se hizo un relevamiento junto con Provincia y que es necesario establecer a quiénes se les aplicará un fuerte canon por no trabajar sus establecimientos. Además, ante la posibilidad de expropiaciones por supuestas especulaciones con yacimientos de uranio, recordó que todo lo que está en el subsuelo es propiedad del Estado. 
A Trucco le llamó la atención el anuncio de posibles expropiaciones ante la especulación de algunos empresarios que habrían comprado campos pensando en una posible explotación del uranio, «porque los minerales que están en el subsuelo no son del propietario de la tierra, sino del Estado provincial», y «éste a su vez es el que entrega las concesiones a las compañías mineras que lo solicitan».

 

PEDIDOS DE CONCESION
Además, Trucco afirmó que «si vamos a la Dirección de Minas, casi todos los campos de la provincia tienen algún pedido de concesión o algún pedido de manifestación de yacimiento de algún tipo de mineral». Por lo tanto, «al productor en general lo pasa de largo el tema de lo que hay en el subsuelo» y «en el mejor de los casos, si negocia bien, puede lograr algún tipo de canon o servidumbre de paso, pero no va más que eso para el propietario, y genera la imposibilidad de producir en muchos casos, si la actividad es muy invasiva».

 

FUERTE CANON
Por otra parte, en cuanto a la posibilidad que estudia el Gobierno de aplicar un fuerte canon a campos improductivos, el presidente de la Federación Rural sostuvo que «no se puede generalizar que todos los campos que están vacíos es por la misma circunstancia». 
Puso como ejemplo la situación suscitada entre Trelew y Puerto Madryn o en la zona de Punta Ninfas, «donde los campos podrían ser productivos, pero no lo son por una combinación de delitos de abigeato y perros sueltos que matan ovejas». 
En casos como ésos, «el productor quiere producir, pero con esta combinación de problemas, lo único que hace es tirar la plata». También están los casos de pequeños productores en la zona centro-norte de la provincia, que fueron afectados por la combinación de sequía, ceniza y el aumento de predadores «y tuvieron que abandonar e ir a trabajar hacia centros urbanos simplemente para poder comer», explicó Trucco. 
No desconoció de todos modos, que puede haber casos de inversores con un único fin especulativo, pero «eso es difícil de determinar, por eso un impuesto generalizado es prácticamente imposible de aplicar. Hay que estudiar caso por caso».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?