De puño y letra
(Por Renato de la Cruz) - El problema es el empleo, y opaca todo: La crisis de empleo que vive el Valle eclipsó por completo la «previa» de la campaña electoral, que arranca formalmente esta semana. Llegan los ejecutivos de Maltería Quilmes, por los despidos de la Pepsi. La «grieta» del endeudamiento.
por REDACCIÓN CHUBUT 10/07/2017 - 04.06.hs
Muy probablemente, solo un puñado...
...de chubutenses bien informados sabe quiénes son los candidatos a diputado nacional, que irán a elecciones en poco menos de un mes en Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatoria, un sistema de preselección de candidatos al que le quedaría poca vida. Es más factible que una gran mayoría de la población esté pensando en su trabajo. En cómo mantenerlo, especialmente. La crisis de empleo del Valle golpea fuerte. La reflejó el Indec hace poco con un doloroso ocho por ciento mensual, y varias décimas.
Pero el índice se transformó en familias que se quedan sin nada, y en persianas que se bajan.
No hay que ser un experto en politología para entender que el problema principal del que deben ocuparse oficialismo y oposición, es justamente el empleo.
Los intendentes viven el problema desde cerca. Le pasó a Carlos Linares con las petroleras, a Ricardo Sastre en Madryn y antes a Carlos Eliceche con cada crisis metalúrgica, de la pesca, o el éxodo de las fábricas de pórfidos. Le pasa ahora a Adrián Maderna, con la crisis del sector comercial de Trelew.
Datos a la vista: el comercio de la ciudad cabecera del Valle emplea a unas 5.600 personas, actualmente. Y hay un «despido por goteo» que llega casi a los dos empleos diarios, si no se tienen en cuenta los fines de semana. Al comercio, en cantidad de empleados, le sigue la construcción. Y luego, el transporte.
El mismo Indec ventiló hace días la caída del poder adquisitivo de los argentinos, en los últimos meses. Casi un 6 %, que en la Patagonia es mayor, porque todo nos juega en contra: el transporte, la logística, los mercados, los impuestos, y los costos internos de casi todo lo que implica mantener una empresa o un negocio, cualquiera sea el ramo el que hablemos.
Y en la política, hay cierta desorientación para afrontar el problema.
Das Neves lleva dias enteros...
...tal vez semanas, refiriéndose a la falta de políticas nacionales que permitan a la Patagonia asomarse a la crisis de competitividad que vive la Argentina, con tipo de cambio bajo y costos enormes. La caída del precio del barril de petróleo crudo, aunque con el sostén del «barril criollo» le costó a la provincia 2.000 millones de pesos menos en sus arcas. ¿Pero cuánto cuestan los petroleros y sus familias, que no consumen, se retraen, o perdieron sus empleos, en los ingresos diarios de los comercios de Comodoro, por ejemplo?
Pero aunque Das Neves acierte el foco del problema, es de difícil solución. ¿Qué más puede hacer un gobernador, que patear puertas en Buenos Aires y presionar con su fuerza legislativa, si fuese necesario? El ministro de la Producción, Pablo Mamet, participó el sábado de la movilización de los despedidos de la Pepsi, en Trelew. Es como si la ministra de Seguridad Patricia Bullrich marchase contra los piquetes. O como si el ministro de Transporte Guillermo Dietrich protestase contra el mal estado de los caminos, o contra los efectos de las aerolíneas Low Cost en las empresas de transporte terrestre. A propósito, hay que agendar ese conflicto, que ya estalló en provincias en las que hay vuelos de bajo costo.
En aquella marcha de despedidos de la Pepsi en Trelew hubo candidatos del PJ y de Chusoto, concejales del oficialismo de la ciudad, dirigentes sindicales, la Izquierda, sectores de la Universidad de la Patagonia, y el ministro Mamet. Su participación pudo ser valiosa desde el punto de vista humano, de acompañar a las familias que pasan por el trance de perder el empleo. Pero resulta inútil desde lo político, cuando no, dañosa. Implica reconocer que nada se puede hacer más que protestar.
Chubut es la provincia patagónica que menos herramientas de promoción propia tiene. ¿Qué puede hacer? ¿Pedirles a las comunas que cobren menos Ingresos Brutos? ¿Pedirle a José Aranguren que baje el precio de los combustibles? ¿Pedirle a Jorge Triaca que haya más planes Repro para la región? ¿Pedirle a Nicolás Dujovne ventajas que equiparen nuestra región a otras del país, para que las empresas vengan a radicarse?
Todo eso ya se hace. Y no alcanza, porque los despidos siguen, y los comercios caen, por una razón simple: no sólo no gasta quien no tiene dinero para hacerlo. Tampoco lo hará quien, aun teniendo «una moneda», piensa que el mes que viene, o en los próximos meses, su situación particular será peor.
El Municipio de Trelew...
...está intentando algunas «gambetas» frente a la crisis, como el plan de no cobrar la tasa de habilitación comercial por cuatro meses a los comercios minoristas que comiencen con su actividad comercial. Es importante refrescar este dato. Hubo quienes creyeron que el beneficio sería para todos los comercios. Pero no es así. La ayuda al resto iría por otros carriles. Por ejemplo, entre el secretario de Hacienda Sergio Sardá y el intendente Maderna estudian cómo aliviar el costo mensual que tienen las textiles, en el transporte de sus empleados. Básicamente, son dos las empresas que transportan a la gente. Tratarán de darles algún tipo de subsidio para ahorrarles ese costo a las textiles que quedan en el Parque. Eso sí, no se tocará la tasa de Ingresos Brutos. Es el termómetro directo de cada actividad y fuente de ingresos importantes de la Comuna. Distinto sería en Puerto Madryn, donde el intendente Sastre estaría planificando, junto a los hoteles, una baja sensible de Ingresos Brutos, para evitar despidos y afrontar las dificultades. Se habla de un 50 % de merma, en un principio.
En el ánimo de los trelewenses pegó fuerte el cierre de la Pepsi. La idea del Sindicato de Luz y Fuerza y de algunos directivos de la Cooperativa, para meterse en el negocio de las aguas a través de la fallida embotelladora, no pasó de allí. Ni siquiera alcanzaron a hacer un plan de negocios.
La embotelladora de Pepsi fue fundada por Cayetano Castro hace más de 40 años. Luego de la administración familiar, se hizo cargo la cervecera Quilmes. Hoy llegan ejecutivos de la compañía para finiquitar los detalles de la liquidación final, con lo horrible que suena. Van a terminar los acuerdos de indemnización. También habrá una reunión con Maderna y funcionarios del ministerio de la Producción. Mamet no estará, porque acompañará a Das Neves a Buenos Aires, hoy mismo. Firmarán cuatro pluviales para Comodoro, entre otras obras para la provincia.
Maderna aspira a sacarle a Quilmes un «comodato» por diez años, sin canon durante el primer año. La idea es cooperativizar a los empleados, con participación de la comuna, y meterlos de lleno en el negocio de aguas y sodas. Pero es difícil por una razón de facto: Quilmes ya habría vendido la maquinaria de la planta.
¿Cómo reubicar a 48 familias? Soda Ivess, la más distribuida de la región, tiene menos de diez empleados.
Reformas impositivas...
...subsidios, reembolsos, comodatos, baja de tasas, herramientas de promoción comercial e industrial, son siempre «parches» en cualquier política económica. Para aguantar apenas, con lo que hay. Claro, se puede vivir décadas así, hasta que un día la burbuja explota. Como ocurrió en Chubut con el petróleo.
¿Cuántas nuevas actividades económicas hay en la provincia? ¿Cuántas nuevas inversiones? ¿Cuánto se tardará en dinamizar la obra pública? ¿De qué vamos a vivir? Las inversiones son contadas con los dedos. Apareció la vitivinicultura, que por ahora es marginal. Dicen que habrá inversiones en la meseta intermedia para poder regar grandes zonas para producción. Pero esa producción, cuando llegue, necesitará de mercados, clientes, un buen tipo de cambio, y una escala de negocios lógica, para funcionar. O dentro de unos pocos años, estaremos subsidiando a los nuevos productores, como ha ocurrido con muchas actividades. Incluso la pesca, una de las principales de la provincia, que recién ahora parece estar hallando su «tamaño» adecuado. En el medio hubo ventas, escándalos, empresas quebradas, y fusiones de todo tipo.
Habría que recordar, en este momento, todas las discusiones que en Chubut no ocurren, por prejuicios, por ventajas de algunos, por negocios, o porque la política no encuentra un modo serio y útil de plantear los problemas.
Hoy lo sufrimos en carne propia.
En materia politica...
...la campaña aún está helada. Formalmente empieza el 14. En Chusoto, por ejemplo, están diagramando una serie de visitas del gobernador Das Neves con los candidatos -el vicegobernador Mariano Arcioni y Rosa Muñoz- alternando las cinco ciudades grandes de la provincia con las comunas, y los pueblos más chicos y alejados. El eje, ya se dijo, será la Gestión provincial, al que se agregará la demanda de políticas de empleo para la región. Por la otra punta, el radical Gustavo Menna, que representa a Cambiemos, sigue de recorridas. Y en el peronismo se viven realidades distintas. El candidato de Carlos Linares y parte del peronismo «oficial» (el que controla el partido), Ricardo Fueyo, recorre la provincia con combustible y plata en el bolsillo. Se multiplica, labura mucho, está haciendo un trabajo importante», aseguran algunos dirigentes. Hay varias contracaras, pero hoy va al cuadro de honor Néstor «Hacha» Hourcade, que en la semana que pasó anduvo por la Legislatura provincial haciendo una «vaquita» para pagar las boletas. En este espacio hemos explicado varias veces, que -en una PASO- el gasto más sensible de cualquiera que desee ser candidato, es justamente el precio de las boletas. Se necesitan imprimir por lo menos tres padrones para las dos elecciones, si se quiere competir en serio.
El contrapunto mas interesante...
...fue el voto legislativo por el endeudamiento. Hubo cambios de posturas y corridas para juntar los votos necesarios. Ya se sabe que el oficialismo juntó fuerzas con los votos propios, más los mackarthystas, más Convergencia (Alfredo Di Filippo y Brúscoli), más Viviana Navarro, del FPV, y la abstención de Manuel Pagliaroni, de Cambiemos. Sus dos colegas de bancada, votaron en contra.
El voto por el endeudamiento quebró más el frente interno de la UCR que en el PJ, donde ya votan divididos casi todo lo que pasa por la Legislatura.
Y aunque no es la primera vez que Eduardo Conde y Jacqueline Caminoa votan diferente de Manuel Pagliaroni, en la semana y previo a la votación hubo una reunión de dirigentes radicales -Mario Cimadevilla, César Herrera, Orlando Vera, la presidenta de la Convención, Margarita Jones de Green- y allí les «bajaron línea» a los diputados, para que rechacen el endeudamiento. La postura recibió duras críticas de los intendentes Luis Juncos y Sergio Ongarato.
La división fue dura. «Tenemos que decidir entre el partido testimonial, y el que quiere ganar las elecciones en 2019» dijo uno de los dirigentes que prefería apoyar la toma de deuda y ayudar a los jefes comunales.
Por si alguien no lo recuerda, algunos aún no han pagado el aguinaldo a sus empleados. La retórica nutre los debates. Pero queda en la nada, ante las dificultades.
La foto de la semana
Lo peor que podía pasar en el medio del conflicto de la Pepsi, es la politización. Los planes están en veremos, y llamó la atención en la marcha del sábado la presencia de varios funcionarios y candidatos, la mayoría de ellos en campaña. Y otros, acompañando. Entre ellos estaba el ministro de la Producción de la Provincia, Pablo Mamet. Por eso, y porque el conflicto mantiene en ascuas a muchas familias, ésta es la foto de la semana.
No hay tiempo de más reuniones
La caída de los puestos de empleo, a veces con cierres bruscos de plantas, pero sobre todo en un goteo constante que se advierte en varios rubros a la vez, es el mal evidente que afecta a Chubut. La falta de atractivos a la inversión, una recesión que golpea sobre todo en el Valle donde está el más alarmante índice de desocupación, y la ausencia de políticas diferenciales que hagan más competitiva a las empresas regionales vienen raleando la expectativa de crear trabajo. Hasta principio de año los discursos oficiales sostenían que había una necesidad de crear nuevos puestos laborales; la realidad arrasó esa teoría que pasó a convertirse en auxilios transitorios para sostener los que todavía quedan.
El Gobierno provincial, los intendentes, las cámaras empresarias, de comerciantes, productivas, los sindicatos y hasta los precandidatos con discursos de coyuntura, vienen exigiendo del Estado nacional medidas concretas que ayuden a la competitividad. Y desde la Casa Rosada se excedieron en amagues sin llegar nunca a definir. De un plumazo eliminaron los reembolsos por puertos patagónicos. Y un año después, y cuando pidieron a Mario Das Neves para que interceda y frene en el Congreso el rechazo al Decreto Presidencial para negociar un proyecto alternativo, agotaron los plazos y dejaron al jefe de Gabinete provincial, Alberto Gilardino, esperando en la puerta de un despacho y sin respuesta a la propuesta que llevaron. El joven funcionario regresó a Rawson con las manos vacías y oídos cargados de nuevas promesas. Ya no hay tiempo, el miércoles debería tratarse en el Congreso la ratificación al rechazo del DNU de Macri al que ya se opuso una Comisión Bicameral en diciembre.
Tampoco se hicieron eco en Nación de los pedidos de la CAME para que las empresas patagónicas no tengan que cubrir el sobrecosto del 20% que tienen por zona desfavorable. Y pretenden contener el cierre de fábricas textiles con fondos Repro. ¿Qué más pueden dejar las inversiones eólicas que no pagan ningún canon, si ni siquiera se logra su industrialización en la provincia? Trabajo, inversiones, medidas justas para quienes tienen mayores costos. Cuestiones que ameritan transitar por un andarivel más serio que esta campaña electoral que comenzó y sólo pretende medir fuerzas. Sin embargo, recién para después de octubre pretende el Gobierno nacional comenzar con la discusión real de una reforma tributaria integral.
El Presidente ya tiene un borrador de su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y dejará a los técnicos que lo debatan con cada una de las provincias. Si hay algún diferencial para la Patagonia, no será por fuera de ese acuerdo. Pero los tiempos apremian, por cada reunión hay otra fábrica que cierra. Y está claro que -si las conversaciones se iniciarán en octubre- recién para el 2019, con suerte, comenzaría a vislumbrarse una reforma integral. Ya algunos analistas comenzaron a advertir que el plan podría aplicarse de manera íntegra recién dentro de cinco años.
Pero algunos de los dirigentes de Cambiemos en Chubut todavía dejan abierta la expectativa de una reacción a tiempo. «La semana que viene habrá importantes novedades», vienen repitiendo por lo bajo desde hace un mes. Desde entonces hubo otros 40 despidos en el sector comercial de Trelew. También hay buenas noticias, aunque no abundan: la concreción del viejo proyecto de la Meseta Intermedia promete una inversión cercana a los 500 millones de dólares con interesados qataríes, chinos y hasta del Grupo Techint. Pero cuando apenas uno amaga a ilusionarse, vuelve a la cotidianeidad de la caída del consumo, de los comercios cerrados, de las suspensiones de los ceramistas y textiles percibiendo un porcentaje del sueldo, de un mercado concentrador que por el momento no concentra más que puestos vacíos. En definitiva: la inercia hacia un destino borroso, que no es el que los chubutenses quisiéramos, claro está.
... Se dice que
...hay un grupo de radicales de la capital provincial, algunos de ellos con cargos partidarios, que buscan rescatar un antiguo plan de desarrollo del ex intendente Pedro Planas.
...el arquitecto Planas, que falleció hace dos años a causa de un paro cardiorrespiratorio, a los 65 años, gobernó la capital provincial entre 2003 y 2007. Y fue uno de los referentes de la UCR en una época de mucha convulsión partidaria.
...ahora, estos jóvenes radicales capitalinos buscan «poner un norte» al desarrollo de la Capital, buscando que tenga mejores servicios, un desarrollo de Playa Unión al menos acorde con el que han tenido Puerto Madryn y Rada Tilly. Y que Rawson deje de ser un lugar donde -simplemente- va a trabajar la gente de Trelew.
...muchos se preguntan por qué fue tanto el encono en unos cuantos diputados del Frente para la Victoria, que terminaron «carneando» a la suegra del «Tano» Di Pierro. Ya se sabe, Mercedes García Blanco «no pasó» el filtro de la Legislatura.
...no hay que hacer tanta arqueología para buscar la génesis de este conflicto. Al «Tano» lo culpan por haber promovido junto a Chusoto, la remoción de los secretarios legislativos Raúl «Bulín» Fernández y Edgardo «Magoo» Alberti. En aquella polémica sesión especial, al diputado Sergio Brúscoli, que responde a Di Pierro, no apareció y las versiones sobre su internación nunca fueron oficialmente confirmadas.
...por lo tanto, el rechazo del pliego de Mercedes García Blanco fue simplemente un «pase de facturas», que ahora profundizó además la pelea Linares-Di Pierro.
...desde marzo, cuando «Bulín» y «Magoo» dejaron sus puestos, empezó a faltarle información sensible de la Casa de las Leyes a los dirigentes del FPV.
Últimas noticias
Más Noticias