Puerto Madryn

Aseguran que el proyecto de la Meseta Intermedia será manejado por un consorcio público-privado

El Subsecretario de Recursos Hídricos de Nación, Pablo Bereciartúa, dio detalles del proyecto de la Meseta Intermedia luego del convenio firmado entre Nación y la Provincia del Chubut y señaló que la administración será bajo la figura de una corporación público- privada con participación de los Estados Nacional y Provincial además de representantes de los propietarios de las tierras a irrigar.

por REDACCIÓN CHUBUT 12/07/2017 - 00.00.hs


La financiación vendría a través de capitales internacionales y ya hay grupos inversores chinos interesados en participar del proyecto comentó Bereciartúa.
“El gobierno nacional, lo que queremos es desarrollar nuevas áreas productivas, Argentina, en ello tiene un gran potencial, hay estudios serios que hemos hecho desde el gobierno argentino junto con la FAO y completado en el 2015, que identifica que en el país hay un potencial de sumar mas de cuatro millones de hectáreas a la producción, estas son tierras que están en zonas cercanas al agua donde es rentable construir la infraestructura para tener el agua, tener caminos y tener energía, eso hace que la tierra se vuelva productiva, es decir que estamos hablando de tener hectáreas que hoy tienen un valor promedio de unos 500 dólares y con estas inversiones pasan a ser productivas y a valer mas de cinco mil dólares la hectárea con el impacto positivo que tiene en el desarrollo”.
Recordó el funcionario que el año pasado firmaron con 18 gobernadores, incluido el Gobernador Mario Das Neves, “unas 49 áreas en Argentina, que suman casi un millón de hectáreas al potencial que dijimos antes”, aseguró en dialogo con Radio Golfo Nuevo, a la vez que indicó que se trabaja con las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

 

UNA CORPORACIoN
“Estamos en condiciones de crear una corporación, el modelo que queremos usas es una corporación, que es una sociedad anónima a largo plazo, que la conforman los dueños de la tierra, actuales o futuros, el gobierno provincial y el gobierno nacional, esa corporación tiene la capacidad de invertir en la tierra; y lo que hemos hecho es explorar, que está bastante avanzado por eso el viaje que hicimos con el Presidente Macri a China incluyó la meseta intermedia, en exploraciones con distintos grupos inversores para ver si tienen interés en participar y el interés es muy alto, es tan alto que en estos días, desde ayer y hasta el miércoles, tenemos un grupo interesado en la meseta intermedia y vamos a estar manteniendo reuniones este miércoles con el grupo inversor y parte del equipo de provincia, por lo tanto, fue muy adecuado que firmáramos el convenio” mencionó el funcionario nacional.

 

NO A LA ESPECULACIoN INMOBILIARIA
Consultado sobre como se contempla la posibilidad de que esto provoque negocios inmobiliarios, el funcionario dijo que “la intención per se no es multiplicar el valor de la tierra sino hacerla productiva y generar desarrollo” y mencionó que el estado nacional no va a invertir en infraestructura, y si lo hace pretende recuperar la inversión.
Además, en lo que se refiere a los ocho propietarios de tierras en que se contempla se lleve adelante el proyecto, “los dueños tienen que cederle la tierra a la corporación, firman un documento que se llama cesión imperfecta de dominio, que es una venta condicionada” y pasado determinado lapso de tiempo, la tierra pasa a pertenecer a la corporación, que puede incluso venderlas o se las puede quedar y ponerlas a producir”, indicando que los dueños de los campos tienen un representante en la corporación, y agregó que es el mismo sistema que tiene el área de Puerto Madero en Buenos Aires.

 

SOCIEDAD ARGENTINA
CON DUEÑOS ARGENTINOS
El segundo punto, “el de la titularidad de la tierra, ese punto se rige por la Ley de titularidad de la tierra de la Argentina, por lo tanto la sociedad que creamos, es una sociedad argentina, no extranjera, es una sociedad con Ley argentina y con dueños argentinos y no puede venderle a un extranjero más de lo que permite la ley de venta de tierras de la argentina, es un 15 por ciento que además está condicionado de que la tierra no este cerca de cursos de agua, permanentes o significativos”.
De todos modos, indicó que “la visión es que, si se logra toda la inversión al inicio para poner en valor toda esa tierra, entonces el proyecto va a avanzar, si no se logra o si la inversión es menor el proyecto no avanzaría”.

 

EL BANCO MUNDIAL
En lo que se refiere a los fondos, mencionó que hay una alianza con el Banco Mundial, y “el banco está poniendo a disposición, y de hecho esta semana están en Buenos Aires algunos expertos, esta semana va a haber algunos expertos de España que tienen experiencia en un caso que se llama el Canal de Navarra y también algunos que vienen de Estados Unidos y de Francia, que ya han estudiado el caso de la meseta, y el interés es tal que a estos expertos los financia el banco”, y dejó en claro que ante cualquier inversión que haga el estado, “el gobierno quiere que se le repague la inversión”.
Por último, indicó que el proyecto de irrigación, contempla un presupuesto de 250 millones de dólares.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?