Osvaldo Sala asegura que el Gobierno nacional presionó a los gobernadores para no dar quórum
Luego de que la Cámara de Senadores de la Nación no diera quórum para tratar la baja de los reembolsos por puertos patagónicos, el interventor de la Administración Portuaria Puerto Madryn (APPM), Osvaldo Sala, aseguró que fue el Gobierno nacional el que presionó a gobernadores para que esto ocurra.
por REDACCIÓN CHUBUT 14/07/2017 - 00.00.hs
En diálogo con EL CHUBUT, el ingeniero Sala dijo: «Es una señal de debilidad de la Patagonia, evidentemente refleja la posición nacional sobre nuestra región. En otros tiempos, nuestra región estaba terriblemente potenciada, fuertemente unida, sumado a que había una estrategia en aquéllos tiempos de la política, donde las provincias estábamos unidas y eso nos daba una base de movida. Había una adhesión entre el PJ y la UCR que superaba la división partidaria y defendíamos nuestros intereses. Hoy todo eso ha cambiado y el poder central hace subordinar a más de un gobernador y sus representantes y lleva a situaciones como pudo haber ocurrido ayer en el Senado, donde sus representantes fueron llamados a no dar quórum».
«ES UNA TRISTEZA»
En este difícil contexto, el interventor portuario aseguró que esto habla de un Gobierno nacional «que frente a los comicios que van a venir, está preocupado por las provincias con electores importantes para la próxima composición de la Cámara de Diputados y del Senado. Es una tristeza lo que está pasando, pero tenemos que acostumbrarnos a que esto es lo que está por venir».
El ex intendente madrynense no dudó en manifestar que lo que ocurrió este miércoles en el Senado tiene que ver con la presión de Nación a las provincias y recordó una situación que vivió cuando era senador nacional: «Yo recuerdo que cuando estaba en el Senado hubo una fuerte presión para tratar de reducir el impuesto a los combustibles y al gas, y nosotros con José María Sáez nos juntamos y sumamos a Santa Cruz, a Tierra del Fuego, a Río Negro, a Neuquén y a La Pampa y convocamos a las provincias del norte. Cuando nos quisimos acordar teníamos el 65, el 70 por ciento del Senado y el proyecto no pasó. Ahí se imponían los acuerdos políticos de los gobierno provinciales por encima del mandato del gobierno nacional, de la caja o de lo que fuera».
TODO DE NACION
Al consultarle si cree que hubo algún tipo de presión por parte de las empresas que se encuentran radicadas en la provincia de Buenos Aires, el interventor de la APPM lo negó y agregó que «es todo presión del Gobierno nacional para defender sus electores y el resultado de los próximos comicios en Buenos Aires, en Córdoba y en las provincias que mandan en la composición de las futuras cámaras». Por otra parte, Sala también descartó que si esta sesión se convocaba luego de las elecciones de octubre hubiera cambiado algo: «Hubiera sido lo mismo, tal vez habría que haberlo hecho inmediatamente después de reiniciado el período de sesiones».
De todas maneras, Osvaldo Sala no puso en duda en ningún momento el trabajo realizado por los representantes chubutenses en el Senado de la Nación, ya que «hay que estar en la Cámara para saber cómo se maneja esto, desde lejos es imposible saber qué es lo que pasa».
DIFERENCIAS
Así las cosas, el panorama portuario de acá en adelante no es de lo mejor, teniendo en cuenta las desventajas económicas que tiene operar por los puertos de la Patagonia: «Los costos en el sur se amplían cada vez más con respecto al norte, esto habla de las diferencias que hay para las próximas radicaciones, cada vez se hace más difícil radicarse en el sur con nuevos proyectos productivos.
Esto habla a las claras de lo difícil que va a ser en el futuro lograr convencer para traer desarrollos productivos para la región». Sala aseguró también que desde el Puerto poco se puede hacer para revertir esta situación: «Cada vez es más difícil bajar costos, cada vez más se nos incrementan considerablemente». Por último, una de las posibilidades que podría mejorar un poco los costos pasa por un proyecto que plantea que desde Nación se hagan cargo de la diferencia salarial por zona patagónica, pero el propio Sala lo ve poco viable: «Yo creo que no hay voluntad de disminuir los costos patagónicos, porque se podría descontar la bonificación por zona desfavorable de Ganancias para que no tenga tanto impacto en las empresas, pero no se ve esa vocación tampoco».
Últimas noticias
Más Noticias