Edición impresa

De puño y letra

(Por Renato de la Cruz) - La agenda de empleo se mete fuerte en la campaña: Preocupan los cierres y despidos textiles y petroleros. El Gobierno le pone foco al problema. El FPV elige de enemigo a Macri. En Cambiemos, se preparan para la discusión.

por REDACCIÓN CHUBUT 03/07/2017 - 03.41.hs

No hay tarea más importante...
...en este momento, que la de defender el empleo en la provincia. Las crisis textil y petrolera se están «llevando puestas» a varias familias, lo que influye además en la actividad comercial e industrial. La Patagonia la está pasando mal, en general. Basta ver lo que ocurre en el patio de los vecinos. Alberto Weretilneck, el gobernador de Río Negro -un liberal progresista que se alió al peronismo, desde la producción frutícola del Alto Valle- es rápido para la crítica, por la posición antinuclear mayoritaria de la dirigencia chubutense, que incluye al Gobierno de Das Neves.

 

La desesperación del gobernador «de al lado» por generar empleo nuevo es entendible. Su administración acaba de anunciar un cronograma de pagos de sueldos y aguinaldos estatales que arranca este martes, hasta el 15 de este mes.
Para qué enumerar las penurias de Alicia Kirchner al frente de la provincia de Santa Cruz.
El presente no es benévolo y hay imágenes simbólicas que lastiman. Muchos vecinos de Trelew recuerdan cuando Cayetano Castro puso la Pepsi hace 45 años. Ahora, puede que la rescaten en un acuerdo al que ingresará hasta el poderoso sindicato de Luz y Fuerza. Y la castigada Cooperativa de Trelew.

 

La crisis textil es acuciante. Las fábricas locales no pueden competir con los hilados chinos por precio, con costos altísimos desde impositivos a servicios y logísticos. Ahora les bajarán la tarifa del gas, de la energía, y les darán dos millones y medio de pesos a cada empresa. Como algunas firmas tienen problemas de acceso al crédito, la plata la pondrá el Banco del Chubut, con garantía de Nación. En el Gobierno saben bien que estas soluciones son pan para hoy, y hambre para mañana. Pero es mejor que ver a la gente en la calle.

 

La petrolera San Antonio mandó 300 telegramas de despidos; 100 de ellos cayeron en Chubut. Das Neves fustigó con dureza al ministro de Energía Juan José Aranguren por la crisis del sector, y dijo que nuestra provincia está perdiendo dos mil millones de pesos por año por caída de actividad. Allá fueron a Buenos Aires funcionarios del gobierno chubutense, enviados por el Gobernador, a ver cómo atajar el problema. «Encima, en Santa Cruz se quedaron dormidos», dicen en Fontana 50.

 


Sederías Dalí cerró en Comodoro su tradicional local de 42 años en la avenida San Martín. Pagaron la mitad de las indemnizaciones en rollos de tela, y que se arreglen como puedan. Las escenas de los empleados eligiendo con qué rollos sobrevivir en sus futuros emprendimientos, han sido de lo más doloroso en materia de pérdida de fuentes de trabajo en la ciudad petrolera. Dalí tuvo épocas de esplendor, grandes modelos y fabricantes y diseñadores de modas hicieron allí eventos memorables. La sedería tiene sede en Bahía, y fue cerrando sucursales de a poco: Neuquén, General Roca, y Trelew. Los radicales abren el paraguas y dicen que la sedería cierra por la avanzada edad de su propietaria, y una decisión empresaria. A los empleados les dijeron que cobrarían en cuotas, porque no había plata para sueldos, aguinaldos, e indemnizaciones.

 

El INDEC dio la mala noticia hace poco. El desempleo en Trelew y Rawson es uno de los más altos del país. Casi un tercio de las mujeres y los jóvenes no tienen empleo en este conglomerado. EL CHUBUT publicó hace poco que el comercio, la industria, la manufactura local, produce unos 40 despidos al mes, según cifras oficiales de la subsecretaría de trabajo de la provincia.
No hay que ser Jaime Durán Barba para entender que el único tema realmente importante para los chubutenses, en este momento de la economía del país, es defender el empleo. A como dé lugar. El trabajo será entonces el tema central de la campaña.

 

El gobierno de la provincia...
...está enfocado en el problema, apagando incendios a baldazos, porque el dinero no alcanza. Chubut no tiene una situación tan extrema como Santa Cruz ni paga sueldos en cronogramas de 15 días como los rionegrinos. Pero costó juntar el dinero para sueldos y aguinaldos. El sueldo anual complementario podría depositarse hoy, según fuentes del gobierno. Dos mil millones de pesos menos por caída de actividad, en este caso del petróleo, se sienten en las cuentas de cualquier provincia.

 

Los números preocupantes del empleo, subempleo, trabajo informal, y despidos de la actividad privada en la provincia serán el tema central de la campaña. De hecho, algunos integrantes de la miríada de candidatos a diputado nacional que tiene el Frente Para la Victoria, ya empezó a hablar del asunto. Lo mismo hará el gobierno, en un delicado equilibrio con los funcionarios de Macri. Das Neves no centrará su campaña en deshilachar al presidente por su política económica y social, cuya realidad es acuciante y evidente. Pero los funcionarios nacionales serán objeto de su furia. Especialmente Aranguren. La relación con el ministro del Interior Rogelio Frigerio va por mejores carriles. Es el que «avisa» de las dificultades y acuerda rápidamente la ayuda ante cualquier problema.

 

También atiende a los intendentes con obras, aportes del Tesoro Nacional (los famosos ATN, discrecionales) y fondos para determinadas iniciativas. De ello puede dar fe el intendente de Trelew, Adrián Maderna. Ha encontrado su propio «caminito» en la Casa Rosada.
Con el peronismo y el dasnevismo apretando por el empleo, la pasarán mal los candidatos de Cambiemos. En Chubut, Macri mide mal. Ha hecho la fama de ser un presidente que no se preocupa por la Patagonia, algo que -en secreto- muchos radicales comparten. Las percepciones son difíciles de cambiar, aun cuando están poniendo dinero en la crisis textil, en la reconstrucción de Comodoro, en obras y máquinas para Trelew, por ejemplo.

 

Los candidatos de Cambiemos...
...tuvieron la semana pasada un «baño de estrategias» en Parque Norte. En un encuentro que cerró el presidente Macri, los postulantes a senadores y diputados de todo el país participaron de reuniones con el gabinete económico y social, con los ministros del presidente, con el equipo de comunicación, y con Jaime Durán Barba, el ecuatoriano que maneja las líneas gruesas de la campaña con Macri. Hasta allí fue el radical chubutense Gustavo Menna, que estuvo acompañado por otro comodorense con asiento en la Casa Rosada, Emiliano Alvarez Raso, el director de Asuntos Políticos de la Secretaría General de la Presidencia.

 

Menna viene -hasta ahora- pivoteando con cierta comodidad su candidatura. La UCR se unió tras su figura, tiene acceso a Macri, en Cambiemos lo respetan y mantiene una buena relación con los distintos sectores de su partido, del PRO y también con el gobierno. Hay que recordar que el postulante a diputado por Cambiemos, es síndico del Banco de Chubut.

 

Pero Menna la tendrá difícil contra dasnevistas y peronistas que pelearán duro contra la política económica del Gobierno nacional. Basta mostrar la evolución de las cifras de la economía en la Patagonia, el retroceso de actividades clave, y el cierre y rotación permanente de comercios, para comprender las dificultades. Hoy, hay locales vacíos incluso en el pleno microcentro de la coqueta Puerto Madryn.
Es difícil articular una campaña si la región cae víctima del «fuego amigo».

 

El viernes, después de Parque Norte, los medios porteños...
...hicieron foco en los 20 minutos de consejos de Durán Barba a los candidatos del oficialismo. Pero antes, hubo disertaciones (con preguntas de los candidatos) de los ministros de Producción Francisco Cabrera, de Finanzas, Luis Caputo, de Trabajo Jorge Triaca, el ministro coordinador Mario Quintana, de la ministra de desarrollo social Carolina Stanley, y de Rogelio Frigerio, Marcos Peña y Durán Barba. «Vamos a ir por la positiva, mostrando los pequeños brotes verdes de la Economía. Hay signos de recuperación que empiezan a mostrarse y la campaña será consolidar el cambio», dicen.
A Menna le tocará desmitificar la «caída de empleo por importaciones» y se apoyará en cifras de Cabrera para rebatir críticas en la campaña. De hecho, mostrarán que hay un trabajo conjunto entre el gobierno provincial y el nacional para aguantar las dificultades, que especialmente en el sector textil son reconocidas por todos.

 

La estrategia de Cambiemos será la de no negar las dificultades. Durán Barba hizo énfasis en ello, en «no mentir», y en «no intentar convencer a los kirchneristas» ni perder tiempos en charlas «con los propios, en un comité».
En la Casa Rosada confían en Menna, y en que está preparado para afrontar los discursos duros. Lo que ocurre es que -en campaña- las palabras son poco útiles ante un centenar de telegramas de despido. Y los que vendrán. Durante el fin de semana, Jorge «Loma» Avila -el sindicalista petrolero que preside Petrominera- dijo en cuanto micrófono le pusieron por delante, que a fines de julio podría haber otros 950 despidos en la actividad petrolera en Comodoro.

 

Más allá de la situación...
...económica realmente pesada que se vive en la región, hay vericuetos de la política que conviene indagar. Menna, como titular de la principal candidatura de Cambiemos, y el vicegobernador Arcioni como abanderado del oficialismo, tienen una ventaja en común: la atomización del peronismo. Vaya una infidencia. Una semana después del cierre de listas, los dirigentes más informados del peronismo chubutense tienen problemas para recitar, sin repetir y sin soplar; todos los nombres de los postulantes en las listas de diputados nacionales en la provincia. Que son cinco, que son seis, que son siete. Que se bajó Béliz. Que se baja «Coné». Que se pelean por la Celeste y Blanca.

 

El peso político de los candidatos del Frente Para la Victoria es mínimo, en comparación con el oficialismo, e incluso respecto de Cambiemos, que como «marca política» es hoy la más difundida del país. Salvo Héctor González, el líder lucifuercista que intenta llegar a la candidatura con el poder de su gremio, el resto no es conocido, o no tienen territorio, o son «de la rosca», o de microclimas militantes. La PASO del Frente Para la Victoria será una lotería. Algunos de los candidatos, incluso, tendrán dificultades en juntar el dinero para las boletas. De paso, el gobierno y Cambiemos ya hicieron los trámites correspondientes.

 

Para el peronismo, lo que quedará es juntar las partes después de las PASO, y buscar alinearse detrás de la candidatura que resulte ganadora. Al menos, para intentar que el dasnevismo no se lleve las dos bancas que se disputarán en octubre, o que se la reparta con Cambiemos.
Las derrotas de 2013 y 2015 y las internas, con expulsiones y todo, han llevado al peronismo a este presente triste. Sólo la oposición a Macri podría unirlos, pero se ve que las acciones del FPV están en baja. Salvo, que gane Cristina en Buenos Aires, lo que cambiaría todo. Por lo pronto, en Chubut, los peronistas ya saben que el mejor de sus candidatos, en las PASO, tendrá menos votos que Arcioni y Menna.

 

La foto de la semana

 

En tiempos en que las persianas que se bajan son noticia casi a diario, una inversión de una cooperativa de trabajo alcanza la categoría de primicia monumental. Desde hace cuatro años, los ex empleados de la fallida Textil World (Textil Windsor, en los setenta) trabajan en formato cooperativo. 31 socios monotributistas que producen un tipo de tela industrial única, hicieron una inversión millonaria para poder competir. Una buena noticia en medio del desempleo que aprieta, y preocupa. Por eso, este grupo de cooperativistas protagoniza hoy la foto de la semana.

 

La Pepsi, la Cooperativa, y un negocio a la vista 

 

Hasta en la misma Cooperativa Eléctrica de Trelew hay directivos sorprendidos por el avance que creen haber logrado algunos intermediarios para cerrar una novedosa sociedad con los trabajadores despedidos de la embotelladora Pepsi. 
Sin embargo, hasta funcionarios provinciales confiaron en que existen grandes probabilidades de que la prestataria de servicios públicos sume una «unidad de negocios» comercializando agua y soda embotellada por la cooperativa de trabajo en conformación, Reko. Pero quienes conocen de cerca los pormenores del proyecto, no dejan de observar con atención la participación que tendría en el emprendimiento, el poderoso sindicato de Luz y Fuerza.

 

El gremio que comanda el ahora precandidato a diputado nacional por el FPV, Héctor González, se acercó en su momento a asesorar a los trabajadores despedidos de Pepsi, pese a que estos estaban encuadrados en Sutiaga. Poco tiempo después y sin demasiado ruido, surgió la alternativa de una sociedad cooperativista: lo ex trabajadores de Pepsi se dedican al proceso de embotellado de agua mineral y soda, y la Cooperativa Eléctrica pone a disposición la logística para la venta. Al menos así sería en principio, aunque aún no hubo demasiadas explicaciones.

 

Ni la planta ni las maquinarias de la vieja embotelladora Pepsi podrán ser utilizadas para el proyecto. No hubo acuerdo con Cervecería y Maltería Quilmes, propietaria de la planta que comenzó a funcionar hace 45 años en Trelew de la mano de Cayetano Castro. Entonces ¿la Cooperativa Eléctrica proporcionará el lugar de trabajo? Otro punto a esclarecer. 
En Luz y Fuerza están más interiorizados de la posibilidad de conformar una suerte de empresa mixta que las propias autoridades de la empresa prestataria de servicios. «No podemos asegurar ni el agua potable y vamos a meternos en un negocio de agua mineral y soda. ¿Y con qué plata?», dijo un directivo de la Cooperativa Eléctrica consultado por EL CHUBUT y que prefirió el anonimato al opinar del plan que conversan sindicalistas, ex trabajadores de Pepsi, funcionarios provinciales y municipales. 

 

Hay casos emblemáticos de cooperativas de trabajo con buenos resultados; la mayor parte ha perecido en el intento, pero existen ejemplos exitosos. Sin ir más lejos, EL CHUBUT dio a conocer la semana pasada el caso de la Cooperativa Textil Patagonia. Mientras los empresarios reclaman más y más acciones del Estado para atender una real situación de crisis, y anteponiendo la defensa de los puestos de empleo en riesgo, un grupo de trabajadores que recuperó la antigua Textil World logró hacer una millonaria inversión buscando competitividad en el mercado. Aunque una cooperativa de trabajo no deja de ser una suerte de precarización laboral, la treintena de obreros-propietarios de Textil Patagonia también mostraron la dignidad y capacidad de lucha de quien ve en riesgo su fuente de empleo.

 

Pero en el caso de la sociedad que algunos están pergeñando entre la Cooperativa Eléctrica y los ex empleados de Pepsi, con aval y asistencia de Luz y Fuerza, hay algunos ruidos. ¿Será por la historia de ciertos actores? Además, la prestataria de servicios está sobre el final del mandato de sus actuales autoridades. Si hay un verdadero sentido cooperativista y el emprendimiento es conveniente para todas las partes, se verá en el andar. Mientras tanto, casi medio centenar de trabajadores esperan una salida tras un despido inesperado y son receptivos a las propuestas.

 

... Se dice que

 

...hay bastante enojo en el Gobierno con los jueces que se «pelotean» la detención de Facundo Jones Huala, el dirigente mapuche que volvió a caer preso en El Bolsón, y trasladado a Bariloche. La Justicia de los vecinos del norte decidió que la causa debía seguir en Esquel, donde ahora está detenido el líder rebelde. Lindo «paquetito» previo a las elecciones.

 

...el dirigente capitalino Marcelo Suárez, que supo ser candidato a intendente de Rawson, estaba feliz. Es que no muchos pueden juntar una foto con 500 militantes. Suárez lo hizo para festejar los tres años de «Unión por Rawson», en el marco de Chusoto. Una buena noticia para Fontana 50, donde juntan fuerzas para las elecciones.

 

...en la Municipalidad de Trelew sigue la preocupación por la seguridad del intendente Adrián Maderna, luego de los audios filtrados por investigaciones, donde un ex empleado preso por la estafa de los terrenos amenaza con «romperle una pata» al Intendente y quemarle la Municipalidad.

 

...en los cafés de Trelew en los que se habla en serio, lo que le reclaman a Maderna es que haga una limpieza en serio en los cuadros menores, y que los del medio «pongan gestión». El propio Intendente tuvo que ocuparse de echar al empleado estafador, cuando tenía arriba a un jefe, un director, y un secretario.

 

...al vicegobernador Arcioni le crecieron las garras. La semana pasada lo «atendió» al vecino rionegrino Alberto Weretilneck.

 

...el Gobierno le habría reclamado a Jorge «Loma» Avila que endurezcan el reclamo. «Y sí. porque al final, el único que pelea con Aranguren es Mario», explican.

 

...en el Gobierno hay entusiasmo con la reconversión de los «Centros de Encuentro» de Buzzi, en «Centros de Integración» compartidos entre las comunas y la Universidad de Chubut. Aunque hubo que poner más plata.

 

...el Gobierno meterá un plan de cien inauguraciones y puestas en marcha de aquí a las elecciones. «Hay que aguantar el empleo» es la premisa.

 

...luego del fracaso del pliego de Mercedes García Blanco en la Legislatura, la camarista suegra del «Tano» Di Pierro muy probablemente se quedará sin ingresar al máximo tribunal chubutense. Hubo un rumor respecto a nuevas presentaciones de la jueza, para integrar la sala civil. «Va a rebotar de nuevo» dicen en el propio FPV, donde terminó estrellándose el pliego. Como dice el refrán, no hay peor astilla que la del mismo palo.

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?