Afirman que el dique Las Piedras inundará tierras productivas y yacimientos de caolín
El proyecto de la Meseta Intermedia que avanza con la posibilidad de financiamiento internacional, incluye la construcción del dique compensador Las Piedras. Según alertó la firma Caolinera Patagónica que opera en cercanías a 28 de Julio, implicará inundar varias hectáreas productivas como así también yacimientos de caolín. Alertó que se vería seriamente afectado el suministro de agua para las localidades valletanas.
por REDACCIÓN CHUBUT 25/08/2017 - 00.00.hs
El presidente del directorio de Caolinera Patagónica SA, Leopoldo Armanino, hizo llegar a EL CHUBUT su «profunda preocupación» por la realización del proyecto de la Meseta Intermedia y la construcción del azud y canal derivador Las Piedras, que implican llevar agua del río Chubut al norte de Trelew y Rawson con el fin de sumar 35 mil hectáreas para la producción agrícola.
Si bien el proyecto que ya cuenta con el visto bueno de Nación y avanza en la conformación de un consorcio público-privado para su desarrollo, prevé llegar a 35 mil hectáreas bajo riego, desde la firma que cuestiona la iniciativa marcaron que «en el mejor de los casos, se podrían recuperar mil hectáreas con este proyecto», basándose en un estudio de técnicos israelíes durante la década del ’80.
Pero lo que apunta sobre todo la empresa, es a que «el embalse, producto de la construcción del Dique Las Piedras, en su cota intermedia (no de la máxima de pelo de agua) no inundaría sólo tierras potencialmente productivas, sino que inundaría también gran parte de los yacimientos de caolín de extraordinaria calidad que tiene la provincia». También -aduce el presidente de Caolinera Patagónica- quedaría inundada «una obra de más de 45 años, nuestra empresa Caolinera Patagónica, que comprende una moderna planta de tratamiento de 5.000 metros cuadrados; más un gasoducto construido por nuestra empresa con fondos propios de 12 kilómetros de extensión; una línea eléctrica de 13,2 Kv de 30 kilómetros de extensión, también construida por nosotros; y una urbanización importante con departamentos y casas para el personal que vive y trabaja allí permanentemente».
Es por eso que desde la empresa minera rechazan el proyecto de la Meseta Intemedia con el Dique Las Piedras, insistiendo que «la planta y gran parte de los yacimientos quedarían totalmente sumergidos o prácticamente inaccesibles».
Esto a su vez, implicaría la pérdida de recursos no renovables y «la red vial e inversiones en forestación junto con los puestos de trabajo directos e indirectos».
Por otra parte, Armanino hizo mención a que existen estudios realizados que marcan la existencia en el Valle Inferior del Río Chubut de «extensas áreas todavía aptas para riego y que no están aprovechadas».
Y marcó que «de hecho, un informe actual del mismo Gobierno del Chubut habla sobre la superficie regada actualmente en el Virch y las posibilidades de regar una amplia extensión mayor».
Además, expuso el presidente de Caolinera Patagónica su preocupación por los parámetros hídricos. «El Gobierno de Chubut menciona que el canal derivador (de 70 km de extensión) conduciría 34,2 m3/s de agua, éste es el valor de lo que se denomina módulo». Y hace mención a que «el módulo del río Chubut es de 46m3/s. Eso no es correcto y si lo fuera, lo mismo sería una tragedia».
El argumento para tamaña aseveración por parte de Armanino es que «en los últimos tiempos y por período extenso, el módulo del río no llegó a los 30 m3/s, o sea que el caudal total del río no alcanzaría para el módulo/caudal del canal derivador. Pero en el supuesto caso que fuera cierto lo afirmado del módulo promedio de 46 m3/s (que no lo es), si se deriva 34,2 m3 al riego de la Meseta Intermedia, la pregunta es ¿cuánto resta o queda para el riego del Virch y el consumo humano e industrial de las ciudades aguas abajo (Dolavon, Gaiman, Trelew, Rawson)?».
De este modo, el empresario pone en duda que una vez afectada una parte del río Chubut para el sostenimiento productivo en la Meseta Intermedia, su caudal no sería suficiente para seguir abastenciendo al Virch tanto en materia productiva como en lo que hace al consumo en la red domiciliaria.
Más Noticias