Regionales

Meseta Intermedia: Algunos propietarios venderán sus campos y otros integrarán un fideicomiso

Los ministros Pablo Mamet (Producción) y Alejandro Pagani (Infraestructura), junto a otros funcionarios, visitaron el emprendimiento experimental de olivos del Grupo Mannera. Está en uno de los campos que integran el proyecto de la Meseta Intermedia.

por REDACCIÓN CHUBUT 10/09/2017 - 00.08.hs

En este caso los propietarios integrarán un fideicomiso. Otros venderán sus tierras. 
Durante la recorrida, acompañaron a Mamet y Pagani el secretario General del Ministerio de Coordinación de Gabinete, Rodrigo Lassaga, el presidente del Instituto Provincial del Agua, Gerardo Bulacios; el subsecretario de Agricultura, Rosendo Lago; Jorge Salomone del INTA Chubut, además del propietario del campo, Eugenio Mannera.
Se trata de una plantación experimental de 270 olivos como una primera prueba para ir evaluando los resultados una vez que puedan realizarse las obras de riego, infraestructura y energía para la Meseta Intermedia.
Mamet indicó que «se están buscando inversores priorizando aquellos que sean de nuestra zona, que vengan para quedarse con un proyecto a largo plazo y que generen empleo y producción de alta calidad y con potencial exportador».
Asimismo señaló que «este proyecto genera un impacto de gran cantidad de puestos de trabajo para la construcción de la obra durante tres años e incorporación de más puestos laborales en producción» además de «los potenciales industriales y forestales que esto crea».
Eugenio Mannera, propietario del campo donde se realizó la plantación de los 270 olivos en parcelas demostrativas y que en futuro serán 1.500 los olivos sembrados, sostuvo que «somos 4 ó 5 propietarios que vamos a participar en este proyecto, algunos van a vender las tierras y otros como nosotros vamos a canjearla para entregarla a un fideicomiso para poder después recibirla con agua y energía, y así poder hacerla productiva».
Valoró «las gestiones que realizó el gobernador Mario Das Neves para que este proyecto sea posible».
Del encuentro también participó Jorge Salomone del INTA Chubut, y en esta oportunidad remarcó que «lo que nos interesa es tener un área experimental dentro de la meseta intermedia, donde haya un organismo que pueda experimentar en condiciones concretas las producciones que se establezcan». Además señaló la vital importancia del agua para que esto suceda, «nosotros hemos pedido un espacio de tierra para poder hacer experiencias cuando haya agua; nos interesa porque no sólo va a tener información de cultivos sino también climática y de suelos. Esto también va a ayudar a recolectar información para los futuros inversores», detalló Salomone.

 

ABASTECER EL MERCADO INTERNO Y REGIONAL 
El objetivo principal que tiene la Provincia con esto es el de lograr ser una productora abastecedora de agroalimentos para toda la región y generar saldo exportable que permitan el aumento del empleo y el crecimiento económico. 
Ante esto Mamet señaló que «teniendo en cuenta que la carne y las verduras en su gran mayoría vienen del norte, bajo este proyecto de riego se puede producir, por ejemplo, alfalfa, pasturas y maíz, para ser usado en la alimentación del ganado y así sustituir importaciones del norte e incluso exportar aprovechando las ventajas comparativas de nuestra provincia».
«Lo que tiene que ver con frutas y hortalizas, el 80 por ciento también viene del norte y la idea es equilibrar nuestra balanza comercial, abastecer el mercado interno y externo regional. Así también apostaremos al desarrollo de complejos agroindustriales como el vitivinícola y el olivícola», detalló el ministro. 
Además Mamet señalo que «el proyecto en plena producción tendrá un derrame en la actividad económica provincial sin precedentes. Estas gestiones se vienen realizando ya hace un tiempo por el gobernador, Mario Das Neves y por todo el gabinete provincial», concluyó el ministro. 

 

PROYECTO MESETA INTERMEDIA
El proyecto de la Meseta Intermedia tiene como objetivo convertir una importante región de la provincia del Chubut en un polo agroindustrial, mediante la incorporación de 35 mil hectáreas en nuevas áreas de riego.
El proyecto contempla una inversión en infraestructura hídrica extra predial de 289 millones de dólares para la construcción de canales, repertorios, estaciones de bombeo, tuberías de impulsión, líneas eléctricas, caminos e infraestructura social.
Está previsto que el financiamiento de esta inversión sea obtenido mediante la implementación del mecanismo de contratos de participación pública-privada previsto en la ley 27.328 y el decreto reglamentario 118/2017. 
Al respecto el secretario general del Ministerio de Coordinación de Gabinete, Rodrigo Lassaga, quien también formó parte de la recorrida por el campo, indicó que «se está trabajando en todos los aspectos legales con el Estado nacional para lograr la implementación de esta herramienta, la cual permite absorber casi el 90 % del costo del proyecto con la venta de las tierras a través de un fideicomiso, de esta forma el Estado participa, pero no se endeuda».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?