Regionales

Cimadevilla: "Los galeses llegaron 30 años antes que los mapuches"

Cimadevilla desechó el argumento mapuche de pueblo originario. Afirmó que mucho antes llegaron los galeses que convivieron con los tehuelches. Apuntó contra el intento separatista del RAM y el antisionismo reconocido de Jones Huala. 

por REDACCIÓN CHUBUT 02/09/2017 - 00.05.hs

El secretario de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a la AMIA, Mario Cimadevilla, fue entrevistado para Télam Radio donde sugirió a la prensa porteña leer el reportaje desde la cárcel de Esquel a Facundo Jones Huala y publicado esta semana en EL CHUBUT. «Allí, el propio Jones Huala reconoce que hubo elementos kurdos y palestinos (en la zona). Y se reconoce como profundamente antisionista», recordó Cimadevilla sobre los dichos del propio líder del movimiento Resistencia Ancestral Mapuche. 
Basándose en esas expresiones de Jones Huala, fue que Cimadevilla subrayó que «esto nos está indicando que hay algunos elementos trabajando con esta organización (por el RAM) que deberían llevar a preocuparnos». 
El dirigente radical subrayó además que no debe escapar a la sociedad que «lo que el RAM está planteando es la negación del Estado argentino, que mi provincia por ejemplo no pertenezca más a la Argentina. Plantea una lucha por separar a las provincias patagónicas del resto de la Argentina». E insistió Cimadevilla que «este es un tema que también debe preocuparnos, por lo menos nosotros tenemos esa preocupación que se comiencen a gestar movimientos que digan que Chubut no va a pertenecer más a la Argentina y que ahí se va a conformar una nueva Nación. Porque esto es lo que está detrás de este movimiento». 

 

«ANIQUILARON A LOS TEHUELCHES»
Durante la entrevista, Cimadevilla pretendió desestimar los argumentos de quienes señalan a los mapuches como pueblo originario de la región. Y recordó que «los colonos galeses llegaron 30 años antes que los mapuches comenzaran a aparecer en la Patagonia Argentina». 
Puntualizó Cimadevilla en cuanto los mapuches que «pertenecían a lo que hoy es territorio chileno. Incursionaban, maloneaban, en el territorio argentino. Llegaron a llevarse hasta 300 mil cabezas de ganado a Chile y allí se las vendían a los ingleses y éstos los proveían de armas». Y agregó que «los mapuches fueron los que aniquilaron al pueblo originario que convivía en Chubut que eran los Tehuelches». 
En ese repaso, Cimadevilla hizo hincapié en lo que fue la relación entre Tehuelches y galeses apuntando que «convivieron perfectamente. Es más, no se conoce mucho en el país de la colonización galesa y lo que la Argentina le debe a este tipo de colonos. El movimiento colonizador galés fue el único que no estuvo motivado por ánimos de conquista y fue, en el mundo, el único no cruento. Había una convivencia pacífica entre galeses y tehuelches». 
El funcionario nacional insistió en que «ha existido desde siempre y existe hoy en la comunidad chubutense lazos de solidaridad muy fuertes entre la comunidad aborígen, en su gran mayoría, y el resto de la población. No representa el RAM el sentimiento de la mayoría de los pueblos originarios que cohabitan en Chubut». 

 

EL CASO MALDONADO
Por otra parte, Cimadevilla se encargó de dejar en claro respecto al caso de Santiago Maldonado que «la desparición de una persona es una preocupación que genera todo esto que estamos viendo en estos días y que es necesario e imprescindible aclarar. Y a eso está abocada la Justicia que es quien en definitiva tiene que dar una respuestsa sobre lo que pasó».
Insistió en que «me parece bien que hablemos de Maldonado y la necesidad de su aparición, y la necesidad de esclarecer responsabilidades de algún organismo estatal si lo hay. Pero se habla de la desaparición de Maldonado pero no se habla de este movimiento que hoy está planteando separarse de Argentina». 
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?