Puerto Madryn

«A Cimadevilla la biblioteca le atrasa cuarenta años», criticaron desde el Cenpat

Luego de las declaraciones de Mario Cimadevilla acerca de que los galeses llegaron 30 años antes que los Mapuches a estas tierras, desde el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH), perteneciente al CENPAT, salieron a responder al dirigente radical en la voz de su director, Rolando González José y del vice Julio Vezub.

por REDACCIÓN CHUBUT 05/09/2017 - 00.00.hs

 

SIN FUNDAMENTO HISTORICO
 «Podemos decir que la visión de que los habitantes de la Patagonia son los Tehuelches y que los Mapuches serían invasores que vienen del otro lado de la cordillera que vinieron después de la llegada de los galeses en 1865, no tiene fundamento histórico ni científico. Podría agregar que a Cimadevilla la biblioteca le atrasa 40 años por lo menos, esas ideas eran parte de lo que se conoció como la Escuela Histórico Cultural que pensaban en esos términos, que ser Mapuche era igual a ser chileno y ser Tehuelche era igual a estar en la génesis de la Argentina», explicó Vezub.

 

INVENTOS MODERNOS
Ampliando esta explicación, el vicedirector del IPCSH señaló que «uno de los errores es que se naturaliza el límite entre los dos países, pero los Estados Nacionales son construcciones modernas que no tienen más de 200 años de antigüedad. En el caso de la Patagonia, donde se expandieron tanto el Estado chileno como el Estado argentino a fines del Siglo XIX, ese límite todavía es mucho más tardío. La presencia de Mapuches en la Patagonia argentina y de Tehuelches en la chilena precede a la llegada de los galeses y, por supuesto, a la formación del Estado Nacional».

 

TEMA RESUELTO
Por su parte, Rolando González José aseguró que este tema del que opinó el titular de la Unidad Especial de Investigación del Atentado a la AMIA, ya fue resuelto hace varios años por las investigaciones: «Veo que muchas veces desde el sector político se clama para que los científicos nos abramos, salgamos a la sociedad, volquemos nuestros conocimientos y este es un ejemplo en el que el sector científico y académico a lo largo y a lo ancho de facultades e institutos de todo el país ha aportado perspectivas sobre un tema en el que hace 20 años que no hay fisuras. Estamos todos de acuerdo, en los congresos es discusión superada y, sin embargo, formadores de opinión y políticos como el doctor Cimadevilla, recurrentemente sacan paradigmas que ya cayeron en desuso hace rato. Creo que si hay un ejemplo en el que las Ciencias Sociales están al servicio de la sociedad, es este, el de la cuestión indígena donde hacia adentro hay grandes consensos y especialistas con prestigio internacional».

 

CONTEXTO COMPLEJO
Respecto al contexto político en el que opinó Cimadevilla sobre el tema, Julio Vezub explicó que «hay una necesidad de construir un enemigo imaginario, esto se da en un contexto político y social donde todas las variables van para atrás: la economía, el conflicto social, no nos olvidemos que hay un joven desaparecido hace más de 30 días. Éste es el problema central, ante la gravedad social y política, ponerse a discutir historia de hace 200 años pese a que yo soy historiador y vivo de esto, me parece absolutamente irrelevante o mal direccionado».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?