Reembolsos por Puertos Patagónicos: ¿Mucho ruido para pocas nueces?
La Cámara Industrial Puerto Madryn (CIMA) hizo público un trabajo relacionado con el impacto de los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos y al efecto de los mismos; a la vez que fueron críticos con gobiernos anteriores, que no trabajaron en fomentar un crecimiento real de las actividades productivas al margen de estos incentivos.
por REDACCIÓN CHUBUT 05/09/2017 - 00.00.hs
A través de la Ley 23.018 de 1984 se instauró el beneficio de un reembolso adicional para las mercaderías exportadas a través de los puertos patagónicos ubicados por debajo de Río Colorado. El mismo iba desde un 8% hasta un 13% (creciente gradualmente desde el puerto de San Antonio Este hasta llegar al de Ushuaia) y tenía un plazo de 10 años. Específicamente, el reembolso adicional era para los puertos de San Antonio Oeste y Madryn con 8%; Comodoro Rivadavia el 9%; Puerto Deseado y San Julián el 11%; Punta Quilla, Río Gallegos y Río Grande el 12% y Ushuaia un 13%. Ese porcentaje se aplicaba sobre el valor FOB de la mercancía en cuestión y era independiente del reintegro que por régimen general pudiera corresponder.
En el año 1995 se prorrogó la ley hasta el año 2000, momento en que la alícuota iría bajando un punto porcentual por año hasta llegar a cero. Esto implicaba que en el año 2007 finalizaría el beneficio de los algunos puertos (San Antonio Este y Puerto Madryn, por ejemplo) hasta que en 2012 desapareciera por completo con el puerto de Ushuaia. A pesar de esto, la medida fue derogada en el año 2006, dejándola fuera de vigencia y desapareciendo el beneficio para todos los puertos patagónicos en ese momento.
En noviembre de 2015, el gobierno saliente y a través del decreto 2229/2015 volvió a darle vigencia a la ley derogada en 2006, reinstaurando los beneficios para los puertos patagónicos. Esto duró sólo un año, ya que en noviembre de 2016, el actual gobierno derogó el decreto dando de baja el beneficio adicional portuario.
ALCANCE EN LOS PUERTOS DE LA PATAGONIA
El reembolso adicional por puertos patagónicos seguramente no es la solución a los problemas de competitividad de la región. También es una realidad que va en contra de los acuerdos internacionales firmados por la República Argentina. Pero cabe pensar si en el corto plazo permiten reactivar o incentivar las industrias de la zona mientras se buscan profundizar las soluciones de competitividad a largo plazo.
En el caso de la ciudad de Puerto Madryn, durante el período que duró la reinstauración de los reembolsos hubo industrias puntuales, como la lanera, que volvieron a operar a través de la ciudad. Esto se ve claramente en los volúmenes de mercadería que se movieron en los distintos períodos con y sin reembolsos. Cabe preguntarse cuál fue la contrapartida que ofreció el gobierno tras la derogación de los reembolsos por puertos patagónicos. En este sentido, se podría decir que ganaron todos, pero perdió la región.
CONCLUSION
Si bien se habla mucho en torno a la importancia de los reintegros para la región patagónica o del impacto negativo de este subsidio sobre la región bonaerense, no se puede generar una posición firme hacia ningún lado.
Los puertos de la provincia de Buenos Aires no parecieran estar sufriendo un impacto real, al menos causado por los reintegros a la región patagónica. Los principales puertos de esta provincia han tenido aumentos significativos en las exportaciones, ya sean totales (como es el caso de Bahía Blanca) o en los productos que dicen tener perjuicio (como la pesca en Mar del Plata). Por otro lado, también cabe preguntarse, si los reintegros a la Patagonia surgieron en el año 1983, qué se ha hecho desde ahí en más para darle competitividad a la región y no tener que depender de una medida que, con razón, está afectando acuerdo firmados por el país ante los principales organismos de comercio exterior del mundo.
Por último, es interesante analizar si se tuvo en cuenta la importancia de todas las industrias para la región, o al menos para la ciudad. Esto viene a colación de que una vez removidos los reembolsos, las siguientes medidas compensatorias (incrementos de reintegros para la fruta, la lana y la pesca) dejaron afuera a industrias fuertes que ofrecen mano de obra y trabajo en forma directa e indirecta (como es el caso del aluminio en la ciudad). Informe del Equipo Técnico. Lic. Miguel Cereminati - Lic. Sergio Lorea Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES) Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA).
Últimas noticias
Más Noticias