Regionales

De puño y letra

(Por Renato de la Cruz) - El eje de la campaña cambió de golpe: La «grieta», el Caso Maldonado, el voto de la clase media de Comodoro, Trelew y Madryn, modificaron las estrategias, especialmente en el Gobierno y el FPV.

por REDACCIÓN CHUBUT 04/09/2017 - 04.12.hs

Un gobierno obligado...
...a gobernar la provincia sin Mario Das Neves. Un Frente Para la Victoria fragmentado, y Cambiemos «envalentonado» por la buena elección de Menna y porque no hubo un «cristinazo» nacional, tanto como condicionado por el Caso Maldonado hasta que se resuelva; configuran un escenario electoral impensable días atrás en Chubut, aén el domingo 13 de agosto cuando se abrieron las urnas de las PASO. Las tres fuerzas que se dividirán los favores de los chubutenses tanto ahora como en las elecciones de octubre de 2019, van evolucionando y cambiando pasos y estrategias, obligados más por la realidad y por la fuerza de los hechos, que por acciones propias o de sus propios rivales.

 

Se espera, extraoficialmente, que el gobernador Mario Das Neves regrese a la provincia probablemente después del miércoles, aunque aún no hay información oficial sobre ello. El Gobernador debe cumplir aún con controles rigurosos en el Hospital Austral de Pilar. Pero sus amigos y quienes se contactan con él casi a diario dicen que ya está ansioso por volver a la provincia. Das Neves entiende, mejor que nadie, que es el único que puede dar contención al universo oficialista que convive en Chubut Para Todos: los dasnevistas originales, los radicales que se fueron con el dasnevismo años atrás, los partidos «socios», intendentes como Ricardo Sastre (propio) o Adrián Maderna (prestado), o aún algunos aliados más distantes como Gustavo Mac Karthy, socio clave en la Legislatura.

 

Lo que es casi seguro, es que de momento Das Neves no volvería con la intensidad de Gestión que -justamente- lo mandó al descanso obligatorio, con una dramática despedida por diez días. De hecho, ayer se supo que su familia le había pedido al mandatario que frenase dos semanas, y en la «negociación» interna consiguieron diez días.

 

Pero el gobierno siguio...
...andando, apoyado en el trípode que debieron formar el vicegobernador Mariano Arcioni, el jefe de gabinete Alberto Gilardino y el ministro de Economía Pablo Oca. Firmaron el acuerdo por los 300 millones de pesos, pagaron los sueldos en fecha (lo que no es poco) y siguieron con la «diaria» de la administración. Se hicieron tiempo -además- para reuniones de campaña, como una muy tensa que hubo el jueves en la Casa de Gobierno, entre Arcioni, Gilardino, y el intendente de Trelew Adrián Maderna. Como sea, entre el vicegobernador-candidato, el jefe de Gabinete, el ministro de Hacienda y los hijos del gobernador, Pablo y Mariví Das Neves, están dirigiendo la provincia hasta tanto regrese el Gobernador.

 

Al problema fáctico de la parada obligada de Das Neves, se sumó la polarización, mucho más fuerte que lo se podía anticipar, entre Cambiemos y el Frente Para la Victoria, que es Cristina. La grieta está «arrasando» en todo el país. La mayoría de los ciudadanos se está «acomodando» a favor y en contra de Cambiemos y de Macri, y a favor y en contra de Cristina.
No habrá «ancha avenida del medio».

 

El problema estrategico para el gobierno...
...de Das Neves es romper esa polarización, que se agudizó al máximo en la última semana con el Caso Maldonado. La desaparición del artesano acarreó una batalla política enorme, a la que el Gobierno nacional y Cristina se han dado alegremente, cada uno pensando en que semejante pelea le conviene. Es obvio, luego de los gravísimos incidentes del viernes en la Capital Federal.

 

Aunque ocurrió en Chubut, la desaparición de Maldonado tiene más efectos nacionales, que locales. En las provincias, el caso del joven desaparecido -se supone, porque no hay pruebas suficientes- el 1º de agosto en Cushamen, cuando la Gendarmería desalojaba la ruta, no es un tema de campaña. En el interior es más importante la economía, el trabajo de cada uno, los precios, la inflación, los sueldos, que haya «movimiento» comercial e industrial, y la seguridad. Por eso, en el Gobierno buscarán enfocarse en «rastrillar» el voto de clase media de Trelew, Madryn y Comodoro Rivadavia, que votó en su mayoría por Cambiemos, aunque con variantes. En Comodoro, que concentra la mayor cantidad de votantes de la provincia, ganó Cambiemos en todas las zonas que se inundaron en la ciudad con las grandes tormentas de este año. En las barriadas más destrozadas, la diferencia fue mayor, razonaba con esta columna un dirigente del Frente Para la Victoria.
En Trelew y Madryn el voto de «clase media» fue contundente y se advierte con facilidad incluso observando en el mapa, la división geográfica de ese voto.

 

¿Puede Chusoto captar voto útil en Cambiemos? Para ello deben romper la polarización Macri-Cristina, mostrar gestión, y trabajar con los referentes locales. Este último punto ha generado algo de «ruido» en el madernismo, donde pusieron el grito en el cielo por sendas reuniones que mantuvo el vicegobernador Arcioni en la ciudad, de la que no habrían participado al Intendente. Uno de estos encuentros fue en la Asociación Portuguesa, entre Arcioni y el ex candidato del FPV Miguel «Coné» Díaz, quien ya anunció que trabajará para el frente oficialista conducido por el dasnevismo, en las elecciones de octubre.
Las tiranteces entre Arcioni y Maderna podrían complicar la campaña de Trelew. Es en este tipo de relaciones, donde más se nota la ausencia del Gobernador. De ello dan fe el propio Maderna, Sastre, y algunos más.
Tal vez por eso, en el oficialismo rezan porque Das Neves regrese esta misma semana, a conducir la campaña.

 

En el Frente Para la Victoria...
...las cosas no están sencillas. La semana pasada, después de un encuentro en la cordillera, hubo quienes le hicieron llegar sus quejas al intendente de Comodoro, Carlos Linares, a quien responsabilizarán todos por lo que pase en octubre, bueno o malo; por la presencia del intendente de El Maitén Oscar Currilén en el estrado. «Fue el que pidió a la Gendarmería, que desapareció a Maldonado» le hicieron saber a Linares algunos dirigentes.

 

Lo primero no es cierto. Lo segundo, no está probado, y lejos está de conseguirse. Fue el juez federal Guido Otranto quien ordenó la participación de Gendarmería en los operativos de desalojo de la Ruta 40, aunque se supo que antes hubo alguna consulta discreta al gobierno provincial para que aportasen policías, lo que no sucedió; para fortuna del gobierno provincial.
Tomárselas con Currilén por la desaparición de Maldonado es de una injusticia mayúscula. El Intendente de El Maitén sabe lo que es el calor de las molotov de la Resistencia Ancestral Mapuche, el grupo RAM que las asociaciones aborígenes tradicionales repudian, por sus métodos violentos. En su pueblo fue que incendiaron la estación de La Trochita.

 

Sin embargo, el embate a Currilén sirve para graficar que las cosas en el justicialismo están complejas, que nadie contiene a todos, y que es una fuerza política que hoy es «inconducible», según la mirada experta de un ex funcionario que tuvo un rol central en el gobierno anterior. El Caso Maldonado divide también al FPV, aunque es cierto que podrían beneficiarse algo del cristinismo, pero sólo al compás de la profundización de la grieta. «El voto está muy volátil» reconoció incluso una fuente del radicalismo, puesto a analizar el escenario.
Mientras algunos dirigentes del PJ -en secreto- defienden el accionar de Gendarmería y militan el rechazo a grupos de izquierda, su principal candidato a diputado nacional Ricardo Fueyo posa con el afiche de Santiago Maldonado.

 

Esta semana habra otro escenario...
...complejo en donde el disparo podía salirle por la culata al FPV, en la Legislatura local, y que incluso genera alguna división en el radicalismo. Se trata de la interpelación -ridícula, hay que decirlo- al ministro de Gobierno Pablo Durán, por la desaparición de Maldonado. No hubo fuerzas locales en los operativos del 31 de julio y el 1º de agosto, la competencia del caso es Federal, como lo fue desde el primer momento. Y son los jueces federales los que deben decidir sobre el destino del líder de la RAM Facundo Jones Huala, preso en Esquel a la espera de la extradición, tanto como de la causa por Maldonado.

 

¿Qué le van a preguntar a Durán?
En la UCR creen que es un tiro por elevación para el gobierno nacional y que el FPV local buscará el escenario de la Legislatura y de las preguntas al ministro, para «pegarle» a Macri, a Patricia Bullrich y a Gendarmería.
Es raro, pero puede que -en la sesión de mañana martes- tanto el oficialismo de Chusoto como la oposición de Cambiemos terminen enredados en discusiones paralelas con el peronismo.
Probablemente, alguien pregunte en la Casa de las Leyes, qué ha hecho o dicho el FPV para esclarecer los ataques a la Casa del Chubut en Buenos Aires, a la estación de La Trochita en El Maitén, o si van a expresar algún repudio por los incidentes del viernes a la noche en Buenos Aires.

 

La polarizacion del FPV parece ser...
...con Macri por un lado, y con Das Neves por el otro. El que se está beneficiando de todo ello es Gustavo Menna, el candidato de Cambiemos a diputado nacional en Chubut. Menna no ha dejado de recorrer ni un día la provincia. En la semana que pasó, además de ir a la Cordillera, pasó por la Meseta, donde no pudieron ir antes de agosto a causa de las nevadas. En el radicalismo están sorprendidos del «rendimiento» del candidato, que además estuvo con el intendente de Esquel, Sergio Ongarato. Generacionalmente, representan cosas parecidas.
 

 

Menna, la UCR que es su partido, y el PRO, intentarán mantener el rumbo de la campaña, similar a lo que vienen mostrando: mesura, distancia de las peleas estériles, salirse de los esquemas que impliquen agravios, y tratar de escapar todo lo posible de «la grieta», aún en debates con el Frente Para la Victoria. El candidato trata de hablar de temas puntuales, calzó de inmediato como nexo entre funcionarios nacionales y necesidades que tiene la provincia, compartiendo ese escenario con el gobierno local. Ello ha generado mucho ruido entre los habitantes de Fontana 50, y la Casa Rosada.

 

Lo que ha conseguido la oposición, de momento, es mostrarse como opción posible, tanto ahora cuando se disputan dos bancas en el Congreso de la Nación, como hacia adelante, en 2019.
En términos electorales, es todo «crema». Aunque con un «warning» en rojo y letras de molde, por el Caso Maldonado. Cualquier solución de ese misterio que implicase a Gendarmería sería un golpe enorme para Macri, del que llegarían esquirlas a Chubut.
Por lo pronto, lucen en buen estado electoral, cuando restan poco más de 40 días para saber cómo será el nuevo mapa del poder.

 

La foto de la semana

 

Hay caramelos que no son tan dulces como indica su envoltorio. Hasta los gestos de la foto delatan cierta tensión. La semana pasada se firmó el acuerdo para el primer tramo de 300 millones de auxilio financiero para Chubut. En total, el auxilio será de 1.200 millones de pesos. Obvio, el gobierno nacional lo usó a su favor. Y de hecho, las declaraciones de funcionarios nacionales de visita por estos pagos cayeron pésimo, entre ellas las de Juan Carlos Morán, subsecretario de Interior. Le contestaron con todo.

 

En honor a la gobernabilidad de las provincias petroleras castigadas por el bajo precio del crudo, la semana pasada se firmó el acuerdo por el dinero. Participaron el subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior, Paulino Caballero; funcionarios nacionales, el vicegobernador Mariano Arcioni; el ministro de Economía Pablo Oca; y el jefe de Gabinete Alberto Gilardino. Todos en la foto, con carita de no estar en una fiesta. Fue, sin dudas, la foto más importante de la semana.

 

El «siga, siga» de la señora de los ojos vendados

 

La filosofía del «todo pasa» es la que impera. Se trata de aguantar el cimbronazo que causa el escándalo -cualquiera fuese- para pasar muy rápido al desinterés general. Quizá, pasado un tiempo prudencial, hasta tenga el sujeto «observado» la posibilidad de una reivindicación como persona de bien.
Sólo quien pretende vivir en la legalidad, en el marco de cánones de una sociedad ordenada, es el que sufre siempre todo el peso de la autoridad. Un atraso impositivo, la cuota impaga del crédito, una luz quemada en la parte trasera del auto, nada le será perdonado al buen ciudadano bajo riesgo de ser sometido al castigo de la ley. Pero hay varas de distinto largo para medir a los argentinos, y todas se acomodan para perjudicar siempre al mismo: el honesto trabajador sale perdiendo. Y en Chubut sobran los ejemplos de lo que se ha transformado en la regla, para dejar de ser algún que otro «caso aislado».

 

Lo fácil sería de inmediato posar la mirada acusadora de todos estos males al sector político. Pero existe otra casta con igual o quizás mayor responsabilidad: el Poder Judicial. Los presuntos hechos de corrupción que se revolean los políticos por la cara nunca despiertan el interés de algún fiscal para actuar de oficio; nadie se dignó a pedir un solo documento que certificara las declaraciones del ex ministro nacional Norberto Yauhar afirmando que se enviaron varios millones a la administración de Martín Buzzi para construir invernáculos que nunca se hicieron. Las escuchas telefónicas involucrando a funcionarios en sendas causas en Comodoro Rivadavia y en Trelew ya circularon más que la famosa cadena del señor morocho de WhatsApp y no hay nadie -de momento- procesado.

 

Pocos confían en que la causa por mayor hallazgo de cocaína en toda la Patagonia termine con los verdaderos culpables de haber querido pasar 111 kilos de la droga en cajas de langostinos. Y sería demasiado largo repasar la lista de asesinatos impunes en Chubut, donde ni siquiera existieron investigaciones serias. Nada se investiga, a nada se llega, sólo hay inocentes. Y si por casualidad se encuentra un culpable, es casi un hecho que no habrá elementos para una condena.
Y la perspectiva es aún peor si tenemos en cuenta que los próceres de la Justicia ni siquiera se dignan corregir el camino para aquéllos que en algún momento los sucederán. Lo relatamos hasta el hartazgo desde esta misma columna: Varios docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew constataron que sus firmas habían sido falsificadas para favorecer con mejores notas a estudiantes, es decir ¡a los futuros abogados, jueces y fiscales! Pero si el caso fue impactante, la indignación fue aún mayúscula con el transcurrir de la causa.

 

Por cierto, el listado de docentes afectados es sumamente extenso e incluye a ministros del Superior Tribunal de Justicia, funcionarios de la Defensa Pública, de la Procuración, del ámbito provincial y también federal, pero sobran los dedos de una mano para referir a los docentes afectados que se interesaron en darle continuidad a la causa. Un juez de la Nación como Hugo Sastre tuvo un fallo inédito. Entendió que toda la «truchada» de las firmas y las actas estaba probada, pero evitó el lodo de la acusación, dejando en el limbo la situación de los tres investigados: el rector Alberto Ayape, el decano Augusto Ferrari, y el ex secretario académico Pablo Pugh. Nueve meses después, un fiscal de Cámara avanzó en otro paso hacia la impunidad al sostener la acusación sólo contra Pugh (se cree que fue el autor material de la falsificación de firmas) y desligando de toda responsabilidad a los otros dos.

 

Es decir, que ahora un tribunal deberá decidir si el presunto autor de la maniobra actuó solo, sin complicidades, y que no hubo una sola acción para tapar el escándalo ¿es creíble? Una vez más, la Justicia en Chubut nos deja la prueba de que todo vale y ninguna culpa se paga, salvo que sea un tonto mortal que pretenda vivir en los cánones republicanos. 
Y hasta a los futuros hombres y mujeres de leyes los están educando para entender el grado de impunidad establecido por la casta judicial.

 

¿Se queda Jones Huala en Chubut?

 

La versión recorrió los mentideros del oficialismo el fin de semana. Se sabe que Facundo Jones Huala enfrenta un juicio federal para ser extraditado a Chile. Pero habría una maniobra en ciernes: se trataría de involucrarlo en alguna causa local, que impediría su extradición. La Argentina no extradita a ningún ciudadano si tiene cuentas pendientes con la Justicia local.
La idea habría surgido en el seno de organizaciones de DDHH. Aunque tendría un costo, Jones Huala podría salir en libertad mientras es juzgado, por ejemplo, como autor intelectual de algunas de las tropelías y destrozos del RAM en la provincia.
Podría haber noticias al respecto esta semana.

 

... Se dice que

 

...en la semana que pasó, el empresario Héctor Fernandes habría sido sujeto de una multa un tanto elevada del Ministerio de Ambiento de la Provincia. Se habla de 477.000 pesos, aunque no trascendió el motivo, salvo que tendría que ver con la urbanización que realizó años atrás en la zona norte de Puerto Madryn. Allí, Fernandes reutiliza aguas, por ejemplo.

 

...el empresario hizo llegar su queja a la Municipalidad del Golfo. Y la sorpresa fue mayúscula cuando se enteraron de que el jefe de Gabinete, Alberto Gilardino, no había estado enterado de los hechos.

 

...como sea, parece que se abrió una instancia de apelaciones.

 

...en sintonía con el «chisme» anterior, la gente de Ambiente, comandada por el ministro Ignacio Agulleiro, siempre está muy interesada en cuanto ocurre en Puerto Madryn. Tan así, que tuvieron la peregrina idea de hacer un «taller participativo» esta semana, el miércoles, con la idea de debatir la formación de una comisión para el «control de la industria metalúrgica», que ya está sujeta a enormes regulaciones. Ideal para intranquilizar a todos los que viven de Aluar, de las empresas que les prestan servicios, y a sus familias.

 

...un llamado oportuno generó que el folleto de invitación fuera reemplazado por otro con la leyenda «Cambio de fecha», y explicaciones pertinentes.

 

...el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, hace diez días que no pisa la Casa de Gobierno. Sí lo hizo Maderna el jueves, para tratar de coordinar algo de la campaña en Trelew, con el vicegobernador Arcioni y el jefe de Gabinete, Alberto Gilardino.

 


 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?