superdepor.com.ar
10 datos curiosos sobre la ballena franca austral
Cargando...

10 datos curiosos sobre la ballena franca austral

Greenpeace describe a las ballenas como " ingenieras de los ecosistemas porque ayudan, de diversas maneras, a mantener saludable la vida en el mar redistribuyendo nutrientes a través de los océanos en varias direcciones. La ballena franca austral no es una excepción".

Por REDACCIÓN SUPERDEPOR

Existen datos curiosos brindado por Greenpeace Argentina, sobre la ballena franca austral:

1. Su nombre es Eubalaena australis
Es una especie de cetáceo de la familia Balaenidae, propia del Hemisferio Sur (de los 20° a los 60° de latitud en los océanos Pacífico sur, Atlántico sur e Índico sur).

2. Es una de las ballenas más grandes
Su tamaño promedio es de 13 a 15 metros de largo en el caso de los machos y alrededor de 16 metros en las hembras. Pesan alrededor de 40 toneladas y al nacer ya miden de 3 a 5 metros, desde el hocico hasta la cola.

3. Sus famosos callos en la piel funcionan como huellas dactilares: identifican a cada ballena durante toda su vida.
Son áreas de piel elevadas, de más de 5cm de grosor, que aparecen en distintas partes de sus cabezas.

4. Son tranquilas, curiosas y bastante lentas para nadar (como máximo de 9 a 11 km/h). Para comunicarse saltan y dan golpes con sus aletas en el agua.

5. ¡Viven entre 50 y 100 años!

6. En vez de dientes tienen barbas largas, son láminas de queratina que cuelgan del maxilar superior.
Esas barbas les permiten alimentarse «por filtro»: abren sus mandíbulas mientras nadan y después las cierran, usan su garganta y su lengua para que el agua vuelva a salir de su boca a través de las barbas, lo que permite que el agua salga mientras capturan las presas.

7. Su alimento principal es el krill y peces pequeños.

8. Un tercio de todas las ballenas francas del mundo utiliza las bahías protegidas de la Península Valdés, en Argentina, como hábitat de apareamiento y parición entre los meses de mayo y diciembre.

9. Estas ballenas pueden llegar a verse en Argentina (Península Valdés), Australia, Sudáfrica, Chile, Uruguay, Tristán de Acuña (dependencia británica de ultramar) y Nueva Zelanda.

10. A diferencia de las ballenas francas del Atlántico Norte y del Pacífico Norte (ambas en peligro de extinción), la ballena franca austral pudo recuperarse de siglos de cacería comercial.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en whatsapp

SUPERDEPOR no se responsabiliza por los comentarios vertidos por sus lectores. Y se reserva el derecho de bloquear y o eliminar aquellos que contengan mensajes con contenido xenófobo, racista, y o discriminatorios.

Comentarios

10 datos curiosos sobre la ballena franca austral

Greenpeace describe a las ballenas como " ingenieras de los ecosistemas porque ayudan, de diversas maneras, a mantener saludable la vida en el mar redistribuyendo nutrientes a través de los océanos en varias direcciones. La ballena franca austral no es una excepción".

Existen datos curiosos brindado por Greenpeace Argentina, sobre la ballena franca austral:

1. Su nombre es Eubalaena australis
Es una especie de cetáceo de la familia Balaenidae, propia del Hemisferio Sur (de los 20° a los 60° de latitud en los océanos Pacífico sur, Atlántico sur e Índico sur).

2. Es una de las ballenas más grandes
Su tamaño promedio es de 13 a 15 metros de largo en el caso de los machos y alrededor de 16 metros en las hembras. Pesan alrededor de 40 toneladas y al nacer ya miden de 3 a 5 metros, desde el hocico hasta la cola.

3. Sus famosos callos en la piel funcionan como huellas dactilares: identifican a cada ballena durante toda su vida.
Son áreas de piel elevadas, de más de 5cm de grosor, que aparecen en distintas partes de sus cabezas.

4. Son tranquilas, curiosas y bastante lentas para nadar (como máximo de 9 a 11 km/h). Para comunicarse saltan y dan golpes con sus aletas en el agua.

5. ¡Viven entre 50 y 100 años!

6. En vez de dientes tienen barbas largas, son láminas de queratina que cuelgan del maxilar superior.
Esas barbas les permiten alimentarse «por filtro»: abren sus mandíbulas mientras nadan y después las cierran, usan su garganta y su lengua para que el agua vuelva a salir de su boca a través de las barbas, lo que permite que el agua salga mientras capturan las presas.

7. Su alimento principal es el krill y peces pequeños.

8. Un tercio de todas las ballenas francas del mundo utiliza las bahías protegidas de la Península Valdés, en Argentina, como hábitat de apareamiento y parición entre los meses de mayo y diciembre.

9. Estas ballenas pueden llegar a verse en Argentina (Península Valdés), Australia, Sudáfrica, Chile, Uruguay, Tristán de Acuña (dependencia británica de ultramar) y Nueva Zelanda.

10. A diferencia de las ballenas francas del Atlántico Norte y del Pacífico Norte (ambas en peligro de extinción), la ballena franca austral pudo recuperarse de siglos de cacería comercial.

Mustang Cloud - CMS para portales de noticias