Se celebró en Playa Unión el 69° aniversario de Chubut
El 28 de junio se celebró los 69 años de la creación de la provincia en Playa Unión. En este sentido, el mandatario chubutense, Ignacio Torres escribió en X recordando la creación de la provincia e invitó a "celebrarlo juntos".
por REDACCIÓN CHUBUT 28/06/2024 - 20.15.hs
Este 28 de junio se celebró los 69 años de la creación de la provincia en Playa Unión. El evento se transmitió en vivo a través de la pantalla de Canal 7.
Al respecto, el gobernador Nacho Torres había recordado en su cuenta de X "la creación de nuestra provincia" y había invitado a todos los chubutenses a "celebrarlo juntos"
"Porque estamos orgullosos de nuestra historia, nuestra tierra y nuestra gente estamos orgullosos de ser de acá", expresó.
En tanto, en la red social del Gobierno del Chubut escribieron: "Hoy celebramos el 69º aniversario de la Creación de la Provincia del Chubut, ocurrida un 28 de junio de 1955".
En este sentido, recordaron "con gratitud" a quienes contribuyeron a este importante paso en nuestra identidad y autonomía".
"Que esta fecha nos inspire a valorar nuestra historia, a seguir construyendo un futuro próspero y a honrar siempre nuestras raíces chubutenses", expresaron finalmente.
Por otro lado, compartieron un video e invitaron a participar de la celebración que se lleva a cabo en estos momentos, en el Gimnasio Municipal de Playa Unión, "Héroes de Malvinas", José Hernández 799/899.
En el lugar hubo feria de artesanos y productores de toda la provincia, patio gastronómico, y un gran cierre musical a partir de las 21 hs.
Un poco de historia
La provincia del Chubut cumple hoy el 69° aniversario desde su creación como territorio provincial de la República Argentina, tras la sanción firmada el 15 de junio de 1955 en el Congreso Nacional de la Ley N° 14.408 y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional. Unos días después, precisamente el 28 de junio, se creo nuestra provincia, anulando la denominada Zona Militar de Comodoro Rivadavia, configurada en el año 1944.
Ese 28 de junio el general Juan Domingo Perón era el presidente de la República Argentina y ministro del Interior era Ángel Gabriel Borlenghi.
Por el decreto ley N° 4.347 del 26 de abril de 1957 se facultó a los comisionados federales a convocar al pueblo de la nueva provincia para que elijan los convencionales que procederían a dictar sus constituciones.
Artículo 1º de la Ley N° 14.408
a) Decláranse provincias, de acuerdo con lo establecido en los artículos 13 y 68, inciso 14, de la Constitución nacional a todos los territorios nacionales con los límites que a continuación se expresan:
b) Se constituirá otra provincia, limitada al Norte por el Paralelo 42 Sur; al Este por el Océano Atlántico; al Oeste, con la línea divisoria con la República de Chile y al Sur, con el paralelo 46°.
Chubut es un territorio que ha sido testigo de diversas oleadas de inmigración y asentamientos, destacándose notablemente la presencia de colonos galeses. Estos inmigrantes jugaron un rol fundamental en el desarrollo de la región desde su llegada en 1865. Antes de la llegada de europeos, los pueblos originarios, como los tehuelches, habitaron y cazaron en estos territorios, pero fueron dramáticamente afectados por la Campaña del Desierto en el siglo XIX.
El 28 de julio de 1865, un grupo de 153 inmigrantes galeses desembarcó en el Golfo Nuevo, hoy conocido como Puerto Madryn. Provenientes de diversos condados de Gales, estos colonos viajaron a bordo de la nave Mimosa, llevando consigo lo necesario para establecerse en un nuevo territorio y practicar la agricultura. La adaptación a las condiciones desconocidas del clima y la geografía locales fue un desafío, especialmente la necesidad de encontrar agua dulce. Este esfuerzo los llevó al río Chubut, donde fundaron el pueblo de Rawson, en honor a Guillermo Rawson, quien los ayudó a establecerse en la Patagonia.
Los colonos galeses buscaban un lugar donde pudieran practicar su fe, hablar su idioma y mantener sus tradiciones. La Patagonia les ofreció esa oportunidad. Su presencia también contribuyó a afirmar la soberanía argentina en una región estratégicamente importante. La comunidad galesa en Rawson, y posteriormente en otras áreas del valle inferior del río Chubut, prosperó gracias a la construcción de canales de riego, una de las primeras redes de riego artificial en Argentina, que permitió el cultivo a gran escala de trigo.
Entre 1874 y 1876, nuevos grupos de colonos galeses llegaron a la región, expandiendo la colonia. La construcción de un ferrocarril en 1886 que conectaba el valle con Puerto Madryn facilitó la comercialización de productos agrícolas. Esto llevó al surgimiento de Trelew y al crecimiento de otras comunidades como Gaiman, que se convirtió en un centro de gran actividad productiva.
En 1884, Rawson fue designada capital del territorio del Chubut y se nombró al coronel Luís Jorge Fontana como su primer gobernador. La expansión continuó hacia el oeste con el establecimiento de comunidades agrícolas en Dolavon y 28 de Julio.
En la década de 1880, los galeses también colonizaron la región cordillerana del Chubut, asentándose en el Valle 16 de Octubre, donde se fundó Trevelin. Para 1902, esta comunidad ya estaba cultivando cereales, criando ganado, y había establecido su capilla y escuela.
Un momento clave en la historia de los colonos galeses fue el plebiscito de 1902, cuando el gobierno chileno reclamó el Valle 16 de Octubre. Los habitantes galeses manifestaron su lealtad a Argentina, y su opinión fue decisiva para que el árbitro inglés reconociera la soberanía argentina sobre el territorio. Este evento fue un testimonio de la integración y el patriotismo de los colonos galeses en su nueva patria.
El legado de los colonos galeses en Chubut es evidente en la cultura, arquitectura, y tradiciones que aún persisten en la región. Pueblos como Gaiman, Trelew, y Trevelin conservan una fuerte identidad galesa, con festividades, capillas y casas de té que son testimonio vivo de la herencia de estos primeros inmigrantes. La historia de los galeses en Chubut es un capítulo importante en la conformación cultural y social de la provincia, destacándose por su contribución al desarrollo económico y la afirmación de la soberanía argentina en la Patagonia.
Info de Patagonia.com.ar.
Últimas noticias
Más Noticias