Esquel

Secretario del COEMA dijo que es necesario que los sindicatos municipales trabajen por objetivos comunes

El secretario gremial y del Interior del COEMA (Confederación de Obreros y Empleados Municipales de Argentina), Jorge Martin sostuvo que «es necesario que los sindicatos municipales trabajen por objetivos comunes, que les permitan estar en un mismo plano de igualdad no importa la ciudad o región que esté.

por REDACCIÓN CHUBUT 16/09/2013 - 00.05.hs

Martin participó entre el jueves y sábado del 2º congreso de Sindicato de Empleados Municipales de Chubut que tuvo como sede de realización a Esquel y Trevelin, reuniendo a dirigentes de organizaciones gremiales de distintos municipios de nuestra provincia.

 «Es una satisfacción haber podido estar en Esquel junto a los distintos gremios municipales que participaron de este Congreso dijo Martin y al tiempo que señaló que desde el COEMA «siempre buscamos dar todo el apoyo político gremial a estas iniciativas que tienen por objetivo mejorar la calidad de vida de los trabajadores municipales».
Sobre la situación de los gremios municipales a nivel general dijo, «nosotros estamos en un sector del ámbito municipal donde hay una característica común. Somos representantes de ámbitos meramente muy politizados como es un Municipio, en donde quizás la tarea es distinta a otros sectores y fundamentalmente en cuanto al sector privado».
Asimismo agregó, «estamos muy cerca del poder político y en permanente puja. Y en esta tarea se necesita mucho trabajo, mucha capacitación, dirigentes jóvenes, mujeres. La mujer cumple un rol fundamental en la actividad sindical».

 

 

UN ALTO GRADO DE POLITIZACION

Indicó Martin que la característica en general de los Municipios y de los trabajadores municipales en el país, «es más o menos similar. Cambia en aquellos lugares donde la zona tiene que ver con lo económico, fundamentalmente en el norte del país es donde se ve un alto grado de politización y que el poder político muchas veces pretende destruir las organizaciones sindicales. Y en esto tiene mucho que ver el dirigente sindical, el temple y la capacitación que tenga».
Destacó que todavía «hay muchas cosas por lograr», agregando que aún «no tenemos una paritaria a nivel nacional. Hay una total irregularidad en cuanto a uniformidad en los salarios; las normativas laborales que tienen que ver con escalafón y régimen de remuneraciones son visibles, no hay uniformidad en este aspecto siendo que venimos de los mismos sectores y mismo ámbito, y cumplimos los mismos servicios».

 

 

NECESIDAD DE LOGRAR UNA UNIFORMIDAD DE CRITERIOS

Sostuvo más adelante que quizás la autonomía municipal «contribuyó a esta situación también. Pero con esta utilización de la autonomía municipal seguramente se ha contribuido a que cada provincia y en particular cada municipio, elabore sus propias ordenanzas y normativas, y ha hecho que necesitemos a través de las organizaciones sindicales lograr una uniformidad de criterios para tener, un mismo escalafón, un mismo estatuto, un piso salarial que fije la pauta para todos los trabajadores municipales del país. Y de ahí para arriba y no para abajo, que se respeten los convenios que en algunos municipios de algunas provincias hay respecto al tema salarial. Asimismo, que se respete el salario mínimo, vital y móvil que son fijados a nivel nacional y que hoy en general no son respetados en el ámbito público municipal».

 

 

PRECARIZACION LABORAL, UNO DE LOS GRANDES FLAGELOS

Por otro lado, Martin manifestó que la precarización laboral «es uno de los grandes flagelos que tenemos que combatir. Hoy la precarización laboral en algunos municipios supera ampliamente a la planta permanente. Hay provincias, zonas y departamentos en distintos lugares del país, donde el plantel de precarización laboral ha superado ampliamente».
Indudablemente en ese contexto, «se ven perjudicadas las organizaciones sindicales. Por ejemplo en un Municipio cuando de 400 trabajadores, cien son de planta permanente y trescientos son precarizados (contratados, jornalizados, becados, subsidiados, monotributistas, todo tipo de trabajadores que no están registrados), esto obviamente atenta contra la calidad gremial y contra la calidad del empleo en los municipios».
Precisamente, «esto es uno de los grandes desafíos que tenemos como dirigentes», sostuvo.

 

 

UNA RESPONSABILIDAD DE LA DIRIGENCIA NACIONAL

Puntualmente en Esquel y la zona, «entendemos que la situación está en un nivel medio». En cuanto a los niveles salariales «evidentemente hay que seguir trabajando. El sur del país generalmente es una zona en donde se entiende que la vida es más cara, las distancias son más grandes, porque para todo se necesitan mayores costos, mayores erogaciones del bolsillo del trabajador».
Y en este contexto, «creo que desde la Confederación Nacional vamos a brindar toda la apoyatura para poder avanzar en esto. No solo en el aspecto salarial, sino también en lo normativo, en el aspecto institucional a través de los sindicatos con su inscripción gremial. Asimismo, con la posibilidad también de poder conformar una Federación que agrupe a los sindicatos municipales de Chubut y esto será un hecho importante y positivo, y de avance en el aspecto sindical. Y el dirigente debe tener un trabajo constante para que esta situación se vaya mejorando día a día. Este es un problema del país y,  a nivel de la Confederación es una responsabilidad de la dirigencia nacional el hecho de bajar línea en todos los lugares y rincones del país para que podamos estar los trabajadores municipales de Argentina mucho mejor».-

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?