INVESTIGACION POR TRATA DE PERSONAS

Aguardan la declaración de los policías que prestaban adicionales en prostíbulos de Gobernador Costa y Sarmiento

En diálogo con EL CHUBUT la fiscal federal Silvina Ávila informó que se aguarda la posibilidad de que presten declaración los policías que están sospechados de complicidad en una red de trata de personas que utilizaba whiskerías en Gobernador Costa y Sarmiento para facilitar la prostitución.

por REDACCIÓN CHUBUT 02/11/2015 - 00.07.hs

Se trata de cinco uniformados que cumplían adicionales ubicándose en la puerta del local donde supuestamente eran explotadas sexualmente mujeres, para asegurarse que no se produjeran disturbios dentro o fuera del mismo.

 

“Se ha pedido pruebas testimoniales y el secuestro de documentación a una municipalidad donde están estos boliches, y se ha ordenado el llamado a declaración a estos policías para que den su testimonio o hagan el uso de su garantía constitucional de negarse a declarar”, informó la Dra. Ávila. “Estamos adentro de una instancia judicial y tenemos que trabajar para que esto no suceda nuevamente”, advirtió.

 

Entre las sospechas, mencionó que “habrían tomado conocimiento de una situación que sucedía en uno o dos locales y no lo reportaron. Sabían y no hicieron esta actuación para que en otra instancia se investigue. Ellos tenían que decir lo que veían”.

 

Ávila aclaró que “en algunos casos hacían servicios adicionales, y en una localidad tenemos que cuando se presentaba un espectáculo se tenía que pedir seguridad. Pero si además de hacer la seguridad se veía que en el local se facilitaba la prostitución, si había clientes prostituyentes, si alguien generaba el espacio facilitador para la prostitución ajena, ahí es otra cosa. El tema no es la prostituta, el tema es el tercero que se aprovecha de esa actividad sexual que tiene la mujer, que saca un porcentaje en copas, en pases o en lo que sea”.

 

9 PERSONAS ACUSADAS

 

En esta causa, hay un total de 9 personas acusadas de explotar sexualmente a al menos a cinco mujeres en situación de vulnerabilidad, en dos o más prostíbulos. Uno de ellos sería el local denominado “Nilo”, ubicado en la localidad de Gobernador Costa, como mínimo entre el 2 de febrero y el 8 de marzo de este año. El otro local nocturno es el llamado “La tía II”, ubicado en localidad de Sarmiento, donde habría funcionado un prostíbulo alrededor desde el 10 de julio de 2014 hasta el 8 de marzo de este año.

 

Cabe recordar que esta causa se inició a principios de este año, a partir de la información preliminar aportada por un escuadrón de Gendarmería Nacional. Luego de realizar tareas investigativas en diversas localidades de la provincia, instruidas por la Fiscalía, se solicitaron los dos allanamientos en los prostíbulos sospechados, en dos locales nocturnos, en dos domicilios donde presuntamente se realizaban los “pases” y dos comisarías.

 

Entre los elementos hallados en el prostíbulo “Nilo”, se pudo identificaron recibos de pago emitidos por la Municipalidad de Gobernador Costa en concepto de inspección de seguridad de higiene y un certificado de licencia comercial.

 

Por su parte, luego de los allanamientos que se llevaron a cabo también en las Comisarías de Gobernador Costa y José de San Martín, se secuestraron planillas adicionales en las que expresamente se estableció que cinco agentes cobraron suplementos salariales por haber realizado adicionales en el bar “Nilo”.

 

HABILITACION COMERCIAL

 

Más allá del rol policial, la Dra. Avila dejó entrever la necesidad de modificar las ordenanzas municipales que habilitan locales donde se termina facilitando la explotación sexual.

 

“La whiskería puede estar habilitada pero el tema es que no sea el espacio facilitador para la prostitución. Y en cuanto a la habilitación municipal, hay que barajar y dar de vuelta, mirar toda la normativa de las ordenanzas, ordenanzas de habilitación comercial, y lo que se pide para la libreta sanitaria. Es un trabajo que cada municipio tiene que hacer con su Concejo Deliberante. Algo que hay que trabajar”.

 

Para la fiscal federal, “el tema es que a fines del 2012, cuando se reformó la ley nacional, cambió el esquema para mirar esta conducta ilícita. Pero la ley antivenérea, y el código penal sanciona el delito desde 1937.

 

El tema es que culturalmente lo habíamos naturalizado y desde fines del 2012 tenemos un cambio de paradigma, y ahora tenemos que ver como nos acomodamos porque ya pasó todo el 2013, se fue el 2014 y estamos en octubre del 2015. Lo cuerpos colegiados tienen que ver como adecuan la normativa para no estar en conflicto con la ley nacional.

 

Ley nacional que responde a una nueva Constitución que el año pasado cumplió 20 años, incorporando tratados internacionales. De manera tal que la Argentina esta siendo observada por su cumplimiento o incumplimiento de esos tratados. Tenemos que ir cambiando esquemas que han estado instalados por muchos años”.

 


¿Querés recibir notificaciones de alertas?