Esquel

Ingram planteó que la historia del Plebiscito de 1902 se enseñe en las escuelas

En el marco de un nuevo aniversario del plebiscito de 1902, que se celebró en la escuela 18 el pasado miércoles, la Asociación Galesa y las autoridades de la Municipalidad de Trevelin plantearon la importancia de que se enseñe en las escuelas la importancia de esta conmemoración. 

por REDACCIÓN CHUBUT 03/05/2025 - 00.00.hs

Se trata del hecho ocurrido en 1902, en el marco del conflicto que Argentina y Chile mantenían desde hacía décadas por la demarcación del límite fronterizo patagónico entre ambas naciones. 
El 30 de abril de ese año un conjunto de familias pobladoras del Valle 16 de Octubre llegaron hasta el modesto local de la escuela 18, y ofrecieron un té-concierto al representante del Tribunal Arbitral británico, sir Thomas Holdich, y sus acompañantes en la Comisión de Límites que recorría la región: los delegados de los países en pugna: Francisco Moreno por Argentina y Hans Steffen por Chile.
Como lo registraría Steffen, en una nota enviada al día siguiente a su gobierno en Santiago, en esa ocasión los colonos galeses presentaron un documento con las firmas de todos ellos en el que abogaba por la pronta solución del diferendo limítrofe, para que el Gobierno Argentino pudiera entregarles los ansiados títulos de las tierras que ocupaban.
Tal pronunciamiento comunitario ha sido recordado generación tras generación, y es conocido con orgullo como el «Plebiscito de 1902». Se trató de un hecho clave en la consolidación de los límites territoriales de la Patagonia, ya que sumó evidencias de la efectiva ocupación que la Argentina ejercía sobre estos territorios, donde además de una escuela, se contaba con un destacamento militar, una comisaría y un juzgado de Paz, todos ellos dependientes del Estado argentino.
Tanto el intendente Ingram, como el representante de la Asociación Galesa, Jorge Thomas, coincidieron en la necesidad de que un hecho histórico de tal magnitud, concerniente a la historia regional y nacional, deba formar parte de la currícula de temas que se enseñan en las escuelas, comprometiéndose ambos a trabajar de manera conjunta para que así se concrete desde el Ministerio de Educación de Chubut.
Ingram recordó que la discrepancia limítrofe comprendía, además del Valle 16 de Octubre, los valles «Nuevo» (hoy El Bolsón y Lago Puelo), El Hoyo, Epuyén, Cholila, incluyendo también a los actuales parques nacionales Los Alerces y Lanín.
«Hoy damos valor a aquella expresión soberana en el Plebiscito de 1902, por aquel puñado de familias galesas al honrar el compromiso que tenían con el país que les abrió las puertas cuando escapaban del yugo que les imponía Inglaterra y buscaban un lugar en el mundo para poder seguir manteniendo su idioma, su cultura y sus costumbres», dijo Ingram.
«En nuestro presente – agregó el intendente-, aquí en este acto o mientras transitamos las calles de nuestro pueblo, nos cruzamos con descendientes de aquellos hombres y mujeres protagonistas de aquel momento. Y lo hacemos orgullosos de nuestra identidad como pueblo patagónico, pero, sobre todo, de ser parte de la Nación Argentina».
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?