Esquel

Trevelin conmemoró los 160 años del desembarco galés en las costas de Chubut

La presidenta del Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Trevelin, Claudia Garitano, encabezó este lunes el acto conmemorativo por el 160° aniversario de la llegada en el velero «El Mimosa» del primer contingente galés a las costas de la Provincia de Chubut. «A 160 años del desembarco galés, vemos una comunidad que ha sabido conservar sus tradiciones sin dejar de proyectarse hacia el futuro», destacó Garitano.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 28/07/2025 - 20.29.hs

La ceremonia central tuvo lugar en el Histórico Salón Central de Trevelin y concluyó con el descubrimiento de placas en el monumento alusivo a la emblemática embarcación que llegó al Golfo Nuevo un 28 de julio de 1865 con unas 150 personas provenientes de Gales. El emotivo acto en el «Pueblo del Molino» reunió a representantes de la Asociación Galesa «16 de Octubre», concejales, autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal, referentes de distintas instituciones y vecinos en general.
De cara al público presente, Garitano precisó que «un día como hoy, pero de 1865, llegaba a las costas del Golfo Nuevo el velero Mimosa, trayendo consigo a un grupo de hombres, mujeres y niños galeses que venían en busca de un nuevo comienzo».
Destacó que esos 153 colonos salieron del puerto de Liverpool, Reino Unido, emprendiendo así una travesía épica hacia lo desconocido. «Buscaban en estas tierras patagónicas un lugar donde preservar su idioma, sus costumbres y su fe, amenazadas en su tierra natal», dijo.
Dejó en claro que los inicios para estos primeros contingentes de galeses no fueron fáciles. «El clima, la geografía y la escasez de agua se convirtieron en los primeros grandes desafíos, que supieron enfrentar con enorme resiliencia y un ingenio extraordinario», realzó.

 

ENCUENTRO PACÍFICO DE CULTURAS
Garitano remarcó que estas tierras eran habitadas por comunidades originarias, «pueblos mapuches y tehuelches con quienes los colonos establecieron vínculos fundamentales para la permanencia y el desarrollo de la colonia».
Valoró, asimismo, que «ese encuentro entre culturas es también parte de nuestra historia. Allí comenzó a construirse un legado de trabajo, cooperación y pertenencia. Se hicieron canales de riego, se cultivó trigo, se crio ganado, se fundaron escuelas y capillas».
La presidenta del Concejo Deliberante señaló que lo sucedido en la segunda mitad del Siglo XIX dio paso al surgimiento de «localidades como Rawson, Trelew, Dolavon, 28 de Julio y, más tarde, nuestra querida Colonia 16 de Octubre en la cordillera».
Hoy, a 160 años de aquel desembarco, «seguimos viendo los frutos de ese sueño: una comunidad que ha sabido conservar sus tradiciones, sin dejar de proyectarse hacia el futuro», reflexionó en otro pasaje de su discurso.

 

«VALORAR NUESTRAS RAÍCES»
Luego aseveró que «rendir homenaje al legado galés no es solo un acto de memoria; es también el compromiso de valorar nuestras raíces y preservar la riqueza cultural heredada y de reconocer la complejidad de nuestra historia».
En ese marco, planteó que esta clase de hitos «nos desafía a seguir construyendo un futuro en el que nuestras diferencias no nos dividan, sino que nos enriquezcan; un futuro donde la lengua galesa conviva con el mapuzugún y con tantas otras expresiones culturales».
Para finalizar su alocución, Garitano instó a que «este legado de resiliencia, cooperación y diversidad nos inspire a seguir adelante con respeto y solidaridad, por una comunidad más justa, más unida y con un porvenir en común».
La ceremonia conmemorativa dio por concluida en el monumento al velero «Mimosa», donde las autoridades colocaron ofrendas florales y descubrieron placas recordatorias por estos 160 años del arribo de los primeros colonos galeses a las costas de la provincia.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?