Petris sobre la inseguridad: "La culpa no es de los jueces"
La división de roles entre los poderes del Estado es clara, pero la percepción pública sigue señalando al Poder Judicial como el responsable último de la inseguridad. Mientras tanto, los jueces continúan trabajando bajo el principio de aplicar la ley de manera imparcial, conscientes de la relevancia de su misión en el sistema democrático.
por REDACCIÓN CHUBUT 22/11/2024 - 09.15.hs
En medio de los debates públicos sobre la creciente ola delictiva y la percepción de inseguridad, reaparecen con frecuencia críticas hacia los jueces, acusándolos de ser responsables de que los delincuentes entren y salgan rápidamente del sistema judicial. Sin embargo, un referente con más de cuatro décadas de experiencia en el Poder Judicial aclara la función de los magistrados y destaca la importancia de comprender el rol de cada poder del Estado en esta problemática.
"Cuando hay un rebrote mediático sobre la ola delictiva, que en realidad nunca cesa, siempre surge el reclamo hacia los jueces. Pero la función de los jueces no es prevenir el delito; esa es una responsabilidad del Poder Ejecutivo", expresó Claudio Petris, presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, durante una entrevista en el programa Invencibles que conduce el periodista Rodrigo Mansilla en FM EL CHUBUT.
El juez explicó que la tarea de los magistrados es juzgar y dictar sentencias conforme al ordenamiento legal vigente. "Los jueces, como su nombre lo indica, tienen que juzgar, dictar sentencia, expedirse. No dictaminan ni aconsejan; simplemente aplican el marco legal que elabora el Poder Legislativo", subrayó.
En este sentido, enfatizó la división de funciones entre los tres poderes: “El Ejecutivo tiene la tarea de prevenir los delitos, mientras que la Fiscalía y el Procurador se encargan de perseguirlos. Los jueces no son responsables de la prevención ni de la seguridad ciudadana”.
Puerta giratoria
Uno de los reclamos más frecuentes es el relacionado con la supuesta "puerta giratoria", donde los acusados entran y salen del sistema judicial rápidamente. Frente a estas críticas, el magistrado defendió la labor judicial: "El juez aplica un ordenamiento jurídico, un código procesal penal, y las leyes vigentes. Puede ser que un juez se equivoque porque es humano, pero para eso existen mecanismos de revisión".
Además, destacó que las decisiones judiciales no se basan en subjetividades, sino en lo que establece la ley. "Se nos carga mucho con lo de la entrada y salida rápida, pero eso depende del marco normativo, no de los jueces. Siempre la ligamos nosotros para lo malo, nunca para lo bueno".
Vocación y compromiso
Con 42 años de trayectoria en el Poder Judicial, el juez reflexionó sobre su labor: "Uno cumple una función pública, pero la considero más que eso: una misión. Trato de hacer mi trabajo lo mejor posible. Claro que puedo equivocarme porque soy humano, pero pongo todo de mí para cumplir con esta responsabilidad".
Finalmente, envió un mensaje a quienes cuestionan a los jueces: "Nuestra tarea es juzgar de manera justa y objetiva, basándonos en las leyes. No nos corresponde prevenir delitos ni detener delincuentes, pero estamos comprometidos a cumplir con nuestra parte en este sistema que, aunque imperfecto, es el que debemos respetar".
Más Noticias