Arte de los Pueblos Originarios «Telar Mapuche»
por REDACCIÓN CHUBUT 31/10/2015 - 00.00.hs
La leyenda y tradición Mapuche cuenta que la precursora del telar es la “Lalen Kuze”, gran araña madre y tejedora de la naturaleza. La “Lalen Kuze”, le transmite la habilidad y el arte de tejer a la Üllche Domo (la primera mujer), origen del pueblo Mapuche, poseedora de sabiduría de sus ancestros quien aprende la técnica del Telar y luego pasa a ser la encargada de transmitírselo a sus descendientes y mantener esta tradición siempre presente.
Desde pequeñas las niñas adquieren el conocimiento y el espíritu para realizar la técnica del Telar, a través de una ñimife (maestra), su madre o su abuela, una actividad que combina técnica, esfuerzo y dedicación. Ellas ayudan en el escarmenado de la lana y según su habilidad, comienzan a hilar.
El Telar representa en la comunidad el sentir de la mujer y es ahí donde cada una de ellas plasma sus sueños y su espíritu, siendo el día a día una intimidad con ellas mismas, acompañado de un cántico el cual invoca a los dioses para que le otorguen la gracia de un bonito telar.
Esta tradición representa la vida cotidiana de la mujer mapuche, además de trasmitir sus alegrías y sus penas y el encuentro entre lo divino, lo terrenal, lo tradicional y la herencia. Allí mismo, plasman las historias que eran relatadas por sus ancestros sobre el amor y la belleza de la naturaleza, haciendo que estos relatos perduren en el tiempo y su historia se mantenga viva.
Las niñas ayudan a colectar las frutas, hojas, líquenes, involucrándose en la labor de teñir con elementos de la naturaleza, buscando imitar los colores del relmu (arco iris) que el wenumapu (cielo) despliega con esplendor entre la llovizna y el sol.
Fidelina Antil, artesana mapuche de la meseta chubutense radicada en la Ciudad de Pto Madryn, cuenta que “para teñir la lana se usan frutas y hojas que otorgan tintes naturales permitiendo retratar los colores del relmu, así siempre lo hicimos las antiguas para mantener la tradición, lo sagrado y la sabiduría ancestral”.
El Telar es entonces evocador de los mitos originarios, representación de la supervivencia en el tiempo, un encuentro entre lo divino y lo humano, entre el pasado y el presente de un pueblo. Sin embargo, Fidelina remarca que “hoy se ve solo como un hecho comercial, nadie valora nuestro trabajo y lo compran por dos pesos, cuando es algo que a nosotros nos demanda mucho esfuerzo, días enteros, y esto es lo que nos cansa a nosotros”, “muchos se aprovechan porque somos mayores y nos usan o nos roban”.
Muchas de las Ñañas, como Fidelina, hoy ponen en duda si seguir o no transmitiendo esta sabiduría, ya sea por falta de recursos económicos, por la desvaloración y respeto de la sociedad por sus trabajos, o lo que esto mismo le generó a ella producto de las reiteradas veces que la “usaron” para un beneficio personal y unilateral… desconfianza… inseguridad…
La sabiduría de Fidelina, no acaba por la realidad social. En ella habitan historias de vida única, que la han hecho una gran mujer y con mucha capacidad para enseñar y seguir trasmitiendo tradiciones Mapuches. Solo bastaría poder alinear a la realidad social para que ella sea una de las muchas Ñañas que no se vayan de esta tierra sin trasmitir todo lo que tienen en su alma, para continuar el aprendizaje y la historia de los antepasados.
La Dirección Municipal de Asuntos Indígenas de la Municipalidad de Puerto Madryn convoca a artesanos de origen Mapuche y Aönikenk a ser parte del Registro de Artesanos Indígenas. La iniciativa, que alcanza a quienes se dedican a la platería mapuche, a hilanderas, tejedoras, sogueros, quillangueria entre otras actividades, busca conformar una base de datos con el objetivo de generar vínculos entre hacedores a nivel local así como generar intercambios con pueblos originarios de otros espacios territoriales.
Para más información contactar al Cel. 2804190246, email [email protected], personalmente en Roque Sáenz Peña N°86 Sala 3, por la emisora Fm Total 90.1 los días sábados de 8 a 10 con la programación Taiñ Küpal “Nuestro Origen”, propia de la Dirección, y seguir la columna en www.enmadryn.info y en el Diario Chubut. Nota: Carisa D. Bonazzi (Encargada de Prensa de DEMAI)
Últimas noticias
Más Noticias