Nacionales

Un hallazgo de científicos argentinos aporta avance para el tratamiento de la diabetes

Investigadores del CONICET hallaron que dosis muy bajas de una molécula inflamatoria pueden fortalecer a las células productoras de insulina y abrir nuevas posibilidades terapéuticas contra la diabetes.

por REDACCIÓN CHUBUT 17/11/2025 - 10.55.hs

Un equipo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT, CONICET-AUSTRAL), encabezado por el científico Marcelo J. Perone, identificó un mecanismo que permite que las células encargadas de producir insulina desarrollen una mayor resistencia al daño y puedan defenderse de procesos inflamatorios.

 

El descubrimiento, publicado en la revista Cell Death & Disease, abre nuevas perspectivas para el diseño de tratamientos destinados a combatir la diabetes, una enfermedad metabólica con fuerte impacto sanitario y económico.

 

De acuerdo con información obtenida por la Agencia Noticias Argentinas, el trabajo demuestra que las células beta —las encargadas de fabricar insulina en el páncreas— son capaces de aprovechar situaciones de estrés leve para adaptarse y soportar agresiones posteriores que, en condiciones normales, podrían llevarlas a la muerte celular y derivar en la falta de insulina característica de la enfermedad.

 

Desde el CONICET detallan que la diabetes abarca distintas presentaciones clínicas. Las formas más frecuentes son la diabetes mellitus tipo 1 —conocida históricamente como diabetes infanto-juvenil o insulino-dependiente— y la diabetes mellitus tipo 2, que afecta a entre el diez y el doce por ciento de la población mundial. En total, más de quinientos millones de personas viven con la enfermedad.

 

Una línea de estudio de dos décadas

 

“Actualmente, muchos investigadores trabajan para descifrar qué ocurre con las células productoras de insulina cuando se activan mecanismos que conducen a su muerte o disfunción. Comprender en detalle las moléculas que intervienen en procesos intracelulares que incrementen la resiliencia de las células beta ayudará a prevenir o tratar enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus. Nuestro hallazgo abre la puerta al diseño de nuevas terapias para la diabetes”, señala Perone.

 

El avance se obtuvo tras veinte años de investigación en diabetes. En esta ocasión, los resultados surgieron de experimentos bioquímicos realizados por la becaria del CONICET Carolina Sétula, que permitieron profundizar en la biología de las células beta.

 

Perone explicó que “la estrategia empleada consistió en utilizar una citoquina inflamatoria, la interleuquina-1 beta (IL-1β), tradicionalmente conocida por sus efectos perjudiciales sobre las células beta, ya que en concentraciones elevadas puede inducir su disfunción o incluso su muerte, favoreciendo así el desarrollo de diabetes".

 

El propio investigador añadió: "Sin embargo, el estudio reveló que cuando se aplica en concentraciones muy bajas —similares a las que circulan normalmente en la sangre bajo condiciones fisiológicas, y mucho menores que las observadas durante procesos inflamatorios— la IL-1β puede activar mecanismos de adaptación que vuelven a las células beta más resistentes frente a futuras agresiones”.

 

Esto muestra que una molécula asociada históricamente a efectos dañinos puede actuar, en dosis muy reducidas, como un factor protector que fortalece a las células productoras de insulina, un fenómeno biológico conocido como hormesis.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?