Cuando una minoría pone en riesgo la democracia
Por Ricardo Lagiard
por REDACCIÓN CHUBUT 06/10/2019 - 00.00.hs
Según el censo de 2010, Chubut estaba habitada por 509.108 personas, con un crecimiento de un 23,2 por ciento en 10 años. Suponiendo que en el último decenio se mantuviera esa proporción, hoy el total de habitantes rondaría los 627.000.
Según información divulgada por diversos medios, el total de empleados públicos sería de unos 61.000, de los cuales unos 17.000 serían jubilados, por lo que el personal activo alcanzaría alrededor de 44.000, a lo que se podría agregar un 5 por ciento de cargos políticos. Según este cálculo, un mero 7,3 por ciento de la población de la provincia tiene a su cargo el manejo de la cosa pública. A su vez, estas cifras pueden verse de dos modos diversos: el Gobierno podría ufanarse de su criterio de austeridad, mientras que los opositores podrían reclamar que esa minoría, que a su vez es manejada por pequeños grupos de dirigentes, es la que está complicando la vida del resto.
Nos preguntamos: ¿Sería erróneo afirmar que esa minoría, que incluye a funcionarios y gremialistas, es la que decide cómo se aplican los ingresos petroleros que, según las estadísticas, este año alcanzan al 30% de la producción nacional? ¿Es la que administró las ingentes regalías ingresadas entre enero y julio de 2019?
¿Es esa minoría la que desde julio pasado tiene a la mayoría en vilo, con una economía en constante derrumbe, con un permanente endeudamiento, con rutas cortadas, con falta de combustible, con tribunales paralizados, con vandalismo a los edificios públicos, con el servicio de salud pública en alerta, con la mutual provincial suspendida, en deuda con los médicos y proveedores, con la instrucción pública estancada y en medio de un malestar insostenible en la población?
Hay más cifras sobre proporciones. El actual gobernador, continuador de la gestión de Mario Das Neves, podría aducir que los tropiezos financieros de Chubut nacieron durante el pasado. Pero lo que en modo alguno podría negar es el aumento considerable del gasto público ocurrido en los últimos meses de su gobierno y que es la causa principal de la actual situación.
Suponiendo que mañana se superara la actual crisis y que volviéramos a la normalidad, resta aún por contemplar el futuro, pues el actual titular del Ejecutivo ha sido elegido por otros 4 años. Lo curioso de su elección es que se le atribuye el éxito por mayoría, pero que, en números fríos, sólo lo votaron 121.540 electores, que aunque son el 37,85% «del padrón» imponen con su voto a un gobierno para 627.000 personas (o 509.108 en cifras de 2010). Esto es: el 19 por ciento (o el 23 %) eligió a un gobernador que regirá sobre «todos» los chubutenses.
Por último, queda el gran interrogante: a partir de diciembre, ¿ocurrirá el milagro? ¿Los docentes y los empleados públicos estarán conformes con sus haberes aumentados y se acabarán los piquetes? ¿Estarán las escuelas en condiciones? ¿Habrá 180 días de clases durante 2020? ¿Cesarán los paros?
Últimas noticias
Más Noticias