Regionales

De puño y letra: Chubut, el reino de lo insólito

Por Renato de la Cruz -  Es muy difícil comprender cuanto ocurre en la provincia. Semanas atravesadas por la sinrazón y la ausencia de «la política» para resolver los problemas. Complejas definiciones alrededor del gabinete para terminar el mandato.

por REDACCIÓN CHUBUT 11/11/2019 - 02.44.hs

2

Desde los descuentos a los docentes...
...y los gravísimos incidentes de la semana pasada, la única actividad económica que crece en Chubut son las telecomunicaciones. Arden los celulares de funcionarios, diputados, dirigentes políticos, periodistas, jueces, legisladores, sindicalistas y empresarios. Aun así, nuestro «agujero del mate» provincial sigue desparecido. Nadie lo puede encontrar, ni conseguir que las conversaciones entre las distintas capas del poder sean efectivas.

 

El conjunto del gobierno «ampliado» con sectores del peronismo que dudan entre ayudar y empujar en función del acuerdo entre Mariano Arcioni y el presidente electo Alberto Fernández, está patinando sobre hielo en plena primavera, a menos de un mes del recambio institucional que ubicará a Arcioni ahora sí, con mandato propio, en Fontana 50. Eso sí, ni un congreso de adivinos en Cerro Centinela podría indicar con algún grado de precisión, que contexto político habrá. Sobre lo económico hay más señales, si prosperan los nuevos pedidos de endeudamiento y de refinanciamiento de deudas que el ministro de Economía Oscar Antonena pidió a los legisladores más rápido que urgente la semana pasada.

 

No habría sido lo único que solicitó. Además, les habría dicho a los legisladores que debían aprobar los aumentos para el poder ejecutivo. Los legisladores le habrían contestado que habría que esperar a que «baje la espuma». Después, se conocieron los descuentos «extendidos», los incidentes, la detención del dirigente principal de la Atech Santiago Goodman, y la renuncia del ex poderoso ministro Federico Massoni, quien de todas maneras seguiría perteneciendo al círculo de decisiones del gobernador.

 

La situacion volvió a desmadrarse...
...cuando se supo que los descuentos aplicados a los docentes en huelga habían alcanzado a docentes con certificaciones médicas incluso por tratamientos oncológicos, certificados de salud en general y psiquiátricos en particular, otros que efectivamente dieron clases, u otros que estaban en alguna comisión de servicios, volvió a estallar la bronca. Esos descuentos compulsivos mal aplicados fueron peor que la «enfermedad» de la huelga. Un paro de cuatro meses ya y semana número diecinueve. Una protesta irracional y que es rechazada por amplios sectores de la comunidad educativa.

 

También de la política. Los dirigentes de la Atech, en especial Santiago Goodman, desbordado por las bases y sectores más radicalizados y autoconvocados del sindicalismo local, consiguieron algo mágico. En voz baja, los radicales y los peronistas festejaron la detención de Goodman. 
Hay diversas versiones sobre lo que ocurrió efectivamente el jueves pasado. Los dirigentes habían ido a reunirse con miembros del Superior Tribunal de Justicia, buscando «bajar» una circular del ahora ex ministro Federico Massoni con los descuentos que había ordenado el gobernador. Una parte de los que fueron a la movilización previa, la emprendieron contra el vallado que protege la Casa de Gobierno, y la Policía reprimió con gases y balas de goma.

 

En el «revoleo» fue detenido Santiago Goodman. Un dirigente que pasó de la cada vez menor adhesión a la protesta y del desprecio de padres, maestros que quieren trabajar, y de parte de la clase política, a ser poco menos que el Lech Walesa del sindicalismo patagónico. Como sea, hay quienes dicen que en realidad Goodman trató de calmar a los más exaltados, y que antes hubo provocaciones previas de la Policía. Y que el operativo ordenado para reprimir, por el jefe de la Policía Miguel Gómez, fue al nudo de los incidentes a buscarlo a Goodman para detenerlo, por supuesto en medio de forcejeos, piñas y patadas poco profesionales. 

 

El líder de la Atech estuvo detenido en la Casa de Gobierno, algo absolutamente inusual, cuando no desprolijo. Este nuevo «jueves negro» de la política provincial en un año que está resultando horroroso, se terminó llevando puesto a Massoni y al ex ministro de Educación Paulo Cassutti.
No se puede entender, sinceramente, que ya bien entrado el siglo XXI y en plena etapa de las telecomunicaciones, y de la inteligencia artificial hasta para manejar un lavarropas, las planillas de asistencia docente se sigan manejando «a mano», y no se pueda determinar con exactitud y quién no, en el sector público que se lleva la mayor parte del presupuesto provincial de salarios. Es incomprensible desde todo punto de vista. Tanto, como que todos los alumnos de Chubut van a promocionar y pasar de grado a pesar de haberse pasado cuatro meses sin clases. El año que viene, el fracaso escolar será la noticia del año.

 

El problema ahora para Mariano Arcioni...
...es conseguir los reemplazos hasta el diez de diciembre. Una de las primeras ideas en el seno del gobierno es ofrecerle el ministerio de coordinación al intendente de Puerto Madryn Ricardo Sastre. El «mellizo» dio un rotundo «no». Muy enfrentado con Arcioni, como ya hemos contado en detalle en columnas anteriores, tampoco quiere integrar el gabinete.

 

Para Sastre no es prolijo irse de la intendencia, asumir como ministro un mes, renunciar, volver, asumir otra vez y entregar la municipalidad al intendente electo Gustavo Sastre, que además es su hermano mellizo. Igual, más allá de estas formalidades, hay otras razones bien profundas. Sastre no quiere involucrarse en la gestión ejecutiva que termina el 10 de diciembre, y habrá que ver si quiere hacerlo luego, una vez que sea vicegobernador. Las gestiones mínimas que hubo para colocar a personas de confianza del vicegobernador electo en ministerios clave o el IPV, fracasaron todas. Arcioni las habría rechazado. Por lo tanto, no es esperable que Sastre corra riesgos ahora, con los ánimos tan caldeados.

 

La historia de dirigentes que renuncian para auxiliar a un gobierno no es nueva en Chubut. Ya lo hizo en su momento Carlos Eliceche, años atrás, en un caso famoso. Eliceche había sido electo diputado nacional, ejercía como tal, y pidió licencia para sumarse como Jefe de gabinete de Martín Buzzi. Pero Cristina le pidió que renuncie y vuelva unas horas al Congreso de la Nación para aprobar por ley el pacto con Irán, por el atentado a la AMIA. 
Como sea, Sastre dijo que no, y se refugió en la refulgente Puerto Madryn, viviendo una fantástica Fiesta del Cordero. Allí atendió llamadas y recibió a dirigentes varios, entre ellos al intendente de Trelew Adrián Maderna.

 

Ayer a media tarde trascendio...
...que el gobernador Arcioni habría ofrecido la coordinación de gabinete al intendente Adrián Maderna. Sería, en caso de concretarse, un golpe de efecto importante. Maderna podría ser una de las personas con la capacidad política de «sentar» al gremio docente y al gobierno a negociar, pensando en un objetivo central: los chubutenses quieren cobrar, y que haya clases. Claro que para desempeñar ese rol no sería necesario que el intendente de Trelew, una ciudad que tiene sus propios problemas relacionados a la acuciante situación económica; aceptare el cargo de ministro coordinador. Alcanzaría con que hiciera la tarea.

 

Al cierre de esta columna, Maderna dudaba en aceptar o no el cargo de ministro. Aunque lo más probable es que intentase auxiliar a Arcioni, pero inclinándose por el «ni». El Gobernador y el intendente tienen una buena relación, aunque en Fontana 50 se ponen mucho en guardia cuando lo ven al jefe comunal de Trelew orbitando por Puerto Madryn.
No son muchas las opciones. Nadie se quiere inmolar. Se dice que Sastre y Maderna habrían contra ofertado a Arcioni que nombrase a algún legislador experto, y arrojaron dos nombres sobre la mesa: Jerónimo García y Javier Touriñán. Pero el mandatario los habría rechazado.

 

Hay otras ideas en danza. Por el poco tiempo que queda hasta el diez de diciembre, el Gobernador bien podría dejar vacante el ministerio de coordinación, encargar las tareas administrativas a la ministra de Gobierno Mariana Vega, y buscar la manera de intermediar con el gremio docente para conseguir aquello que la población pide: que haya clases. A esta altura, quién es ministro o deja de serlo, no es tan importante. Aunque habría que cuidar lo que queda de formalidad. Andrés Meiszner fue elegido por Arcioni para ser ministro de Educación. Pero el actual secretario de Trabajo no tendría los cuatro años de residencia que se requieren para desempeñar tal cargo. 

 

Ademas de clases...
...lo que se requiere es cobrar. Los empleados del Estado en todos sus niveles, y los jubilados, están pendientes de cada paso del cronograma salarial de la provincia. La semana pasada, el ahora ex ministro Paulo Cassutti habría reconocido a legisladores de distintos partidos, que si no se aplicaban los descuentos, no se podría haber completado el primer tramo del cronograma salarial, porque el gobierno habría estado «corto» de fondos.

 

La versión se complemente con otra, según la cual el ministro Antonena, el martes pasado, habría advertido a legisladores que si no se aprobaban una refinanciación de 1.800 millones de pesos y toma de deuda de otros 1.400 millones, no se podría pagar ni el primer tramo del cronograma.

 

Hubo ásperas discusiones en ese sentido entre los diputados y el ministro, que se llevó una promesa. Antes de irse en diciembre, esta Legislatura le aprobaría al gobierno todo lo que necesite en materia financiera. Lo que no se sabe, es si ello alcanzaría para empezar «con el pie derecho» la nueva gestión.

 

Mucho se hablo de la salida...
...de Federico Massoni, el ex hombre fuerte del gobierno provincial y uno de los personajes importantes en el andamiaje político del gobernador Arcioni.
Se dice que pudo haber habido una áspera disputa entre el gobernador y su ex ministro jefe de gabinete, y que incluso Massoni se habrá negado a dimitir por el escándalo de los descuentos que terminaron abarcando a docentes que nada tuvieron que ver con la prolongada huelga.

 

Otra versión indica que hubo un «llamado de Buenos Aires» para bajarlo a Massoni. Según esa versión de la historia, habría habido llamados desde Chubut a Sergio Massa y al operador de Alberto Fernández, Wado de Pedro, alertando primero sobre los descuentos errados y luego sobre la detención de Goodman. 

 

Esos llamados habrían partido desde sectores del justicialismo, y Sergio Massa habría hecho de «intermediario», para «convencer» a Mariano Arcioni de la conveniencia de eyectar a Massoni. Esta versión corrió mucho en la política desde el jueves hasta ayer a la noche. No fue confirmada, ni desmentida.

 

La foto de la semana

 

Imágenes insólitas son las que propone la política de Chubut. En turnos separados, expulsados y «expulsadores» del PJ fueron a reunirse con el diputado nacional y ex gobernador sanjuanino José Luis Gioja. En el primer grupo estuvieron Ricardo y Gustavo Sastre, Adrián Maderna y Lorena Alcalá, los lucifuercistas Héctor y Rogelio González, el empresario Jorge Aidar Bestene, que en febrero del año pasado había renunciado al Partido Justicialista, entre otros. Les bajaron un mensaje «de unidad» que se ve difícil.  La otra cuestión que merece «recuadro» es la desprolija detención del jefe sindical docente Santiago Goodman durante algo menos de una hora, como corolario de un paro irracional y récord en la historia reciente de la provincia. Ambas, componen distintas imágenes de la semana.

 

Un «mimo» de la UCR nacional a Damián Biss

 

Tanto mérito tuvo Damián Biss con su gran triunfo electoral en Rawson, que mereció un reconocimiento nacional. Y lo tuvo de parte de su propio partido; aunque parezca extraño. La UCR que muchas veces peca de abusar de peleas internas, está vez encontró motivos para celebrar y resaltar algunas figuras de un partido que busca reconfigurarse tras la derrota nacional de Cambiemos.

 

Biss, junto a la riojana Inés Brizuela y Doria, dos de los radicales que triunfaron en capitales de provincias, fueron agasajados el pasado martes en la Obra Social de legisladores en la Capital Federal. Históricos como Enrique Coti Nosiglia, Jesús Rodríguez, Facundo Suárez Lastra, Angel Rozas y Ricardo Gil Lavedra; junto a dirigentes de la nueva generación como Martín Lousteau, o legisladores de la talla de Mario Negri y Luis Naidenoff, e incluso el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, asistieron a la velada. Estuvo el radicalismo todo, con la excepción del jujeño Morales y del mendocino Cornejo, de viaje por China. Biss y su par riojana tuvieron que hacer sus discursos y a la vez escuchar los halagos y consejos del organizador, Rafael Pascual, como Rozas, y del mandatario correntino. 

 

Los rawsenses eligieron a Damián Biss como su próximo intendente de manera categórica, y no es poco festejar para los radicales que en el caso puntual de Chubut, consiguió tantas intendencias como el Frente de Todos. El festejo, los agasajos y codearse con históricos del partido radical, no le hace a Biss correr su atención del objetivo primordial: reorganizar una ciudad devastada. Ya va cerrando el futuro gabinete, tiene la proyección de 6 meses para ingresar en una etapa de relativa estabilidad. La gran duda es cuál es el grado de paciencia que les queda a los capitalinos y sobre todo a los trabajadores municipales. Tres masas salariales se están adeudando y el Municipio no recauda, por la misma protesta de los empleados. En cómo salir de ese círculo está trabajando el intendente electo.

 

Mientras esto ocurre, la UCR Chubut comenzó su discusión para la renovación de autoridades partidarias, y Biss, como los otros intendentes electos y reelectos, pretenden que sirva para encolumnar al partido y volver a posicionarse como opción en la provincia, y que las eternas internas no terminen afectando sus propias gestiones municipales.
A Biss lo invitaron además a Mendoza, para ver los modelos de gestión de las principales comunas de la provincia cuyana gobernadas por radicales desde 2015. En todas las ciudades importantes más la capital mendocina, los radicales fueron reelectos o repitieron el triunfo.

 

... Se dice que

 

...antes de las definiciones en el plenario radical del sábado 23, habrá hoy en Rada Tilly una «juntada» importante, con «color institucional».

 

...el intendente de la villa balnearia Luis Juncos, va a recibir a intendentes, concejales, diputados, en función o electos. También asistirá el diputado nacional Gustavo Menna, uno de los promotores de la idea.

 

...la idea de los dirigentes que armaron esta movida para hoy es la de mostrar el crecimiento del partido y del espacio de Cambiemos. Hasta 2015, la UCR sólo gobernaba en la coqueta Rada Tilly. Desde entonces y sumando el resultado electoral de este año, se suman Esquel, Rawson, Gaiman, 28 de Julio, Telsen, Paso del Sapo, un aliado en Gobernador Costa y los PRO, Puerto Pirámides y Dique Ameghino. Desde 2015 los radicales chubutenses no tenían representación en el Congreso, el último había sido Mario Cimadevilla en el Senado. En 2017 se sumó Gustavo Menna, y ahora, Ignacio «Nacho» Torres, por el PRO. 

 

...para parte de la dirigencia, los resultados de 2015 y 2017 significan una «renovación», que esperan plasmar a la hora de elegir autoridades partidarias en 13 días. Los que quedan en carrera son la legisladora Jacqueline Caminoa, y el ex senador nacional Mario Cimadevilla. Los cimadevillistas ya aseguran tener los votos en el plenario para imponer al presidente.

 

...en las próximas horas se conocería designación de ex alto funcionario como síndico de importante hidroeléctrica. Habría noticias en la semana.

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?