Regionales

Casi el 40% de Trelew se abastece de gas con garrafas

La situación se repite en menor medida en otras ciudades de Chubut. El abastecimiento en garrafas se debe sobre todo a que no cuentan con red de gas natural. Pero también a los altos costos para adaptar hogares a las exigencias de seguridad de Camuzzi. 

por REDACCIÓN CHUBUT 26/04/2019 - 00.28.hs

La situación se repite en las ciudades más grandes de Chubut, pero se acentúa más en Trelew. Gran parte de la población debe abastecerse de gas mediante garrafas, no sólo por no contar con la red domiciliaria, sino también por los altos costos de reconección y las exigencias de seguridad que marca Camuzzi. 
«Por los últimos números que habíamos visto, debe andar por arriba del 35%» la cantidad de la población que se abastece con garrafas, indicó ayer en FM EL CHUBUT el gerente general de Petrominera Chubut, José Luis Esperón. 
El dato corresponde al año pasado «cuando empezó la crisis fuerte», explicó, y se debe a un relevamiento realizado con YPF. 
Esperón, detalló que en ese porcentaje mayor al 35% de la población que debe abastecerse de gas mediante garrafas, «están incluídos los que no tienen servicio de gas porque los barrios no tienen el tendido de la red». Pero también «los que no pueden reconectar porque no pueden pagar la factura». 

 

NO SOLO EN TRELEW
Aunque la situación se agudiza en Trelew, el directivo de Petrominera repasó que en el resto de las ciudades grandes de Chubut hay una problemática similar, ocurre que en nuestra ciudad «hay una desocupación importante y cuesta a la gente afrontar una tarifa mensual de gas para calefaccionarse y cocinar». 
Pero también citó el ejemplo de Esquel donde «un montón de barrios están funcionando con los cilindros de propano de 45 kilogramos, y esos cilindros pasan todos el orden de los 2.500 pesos cada uno. En Río Mayo y Río Senguer, tienen esa problemática». 
En esos casos, Esperón destacó un Estado provincial y municipal presente, «pero no tener red de gas complica toda la situación. Un cilindro de gas en invierno en Río Mayo está durando aproximadamente una semana, es decir que va a consumir 4 cilindros al mes».

 

«FUERTE GOLPE AL BOLSILLO»
Esperón, planteó que por ejemplo en Comodoro Rivadavia hay tierras que no tienen su situación de dominio en regla, por lo que no pueden contar con la mensura adecuada o no pueden hacer los trámites para la red de gas. 
Eso «requiere un esfuerzo económico de los vecinos para extender a su casa la red de gas natural; quien no tiene los fondos para hacer esa obra necesitan sí o sí contar con una garrafa para cocinar al menos», dijo el gerente de Petrominera. Y agregó que hay «varios vecinos de Trelew, de Comodoro y otras ciudades que se calientan con leña, todavía hay un porcentaje muy alto». 
Pero además, subrayó que «se suma la crisis económica que se vive, que hace que el gas haya subido sus valores en forma muy importante en los últimos tres años, y eso implica para la gente un fuerte golpe al bolsillo y muchos no pueden pagar la factura de gas». 
Incluso, citó el ejemplo de una charla mantenida con un vecino de José de San Martín «que no podía pagar la factura y tiene gas natural, acceso a la red, pero no podía pagar la factura y estaban comprando garrafa en la estación de servicio». 

 

«NO TIENEN FONDOS PARA MODIFICAR LAS INSTALACIONES»
Desmenuzando ese porcentaje mayor al 35% de la población abasteciéndose de garrafas, Esperón puso en relieve que «también están las cuestiones de seguridad; hay viviendas muy antiguas que tienen algún problema cuando le desconectan el gas y le encuentran alguna deficiencia, porque no les reconectan hasta que no esté solucionado». Entonces, «hay gente que por ahí no tiene los fondos necesarios para hacer la instalación nueva o para las modificaciones en la instalación», concluyó Esperón. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?