Puerto Madryn

Docentes y estatales bloquearon los ingresos a la planta de Aluar

Cerca de las seis de la mañana de ayer, trabajadores estatales, en su mayoría docentes, bloquearon los distintos accesos a la planta que la empresa Aluar tiene en el norte de la ciudad de Puerto Madryn. 

por REDACCIÓN CHUBUT 20/09/2019 - 00.00.hs

 

Según explicó el secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (Atech), Santiago Goodman, la decisión se tomó porque “era una de las tantas alternativas que teníamos, entendemos que acá hay que resolver el problema y cuando tocás a estos sectores productivos, previo haber hablado con los trabajadores, pretendemos que haya una acción y una contestación por parte del gobierno lo más rápida posible porque ya llevamos más de nueve semanas de conflicto”. El referente sindical docente recordó que, al tiempo que se realizaba esa protesta, “los compañeros de Comodoro van a despedir a Jorgelina y María Cristina y eso nos duele. Estamos acá en honor a ellas también”. 

 

PARO NACIONAL
Apenas arrancó el corte, se presentaron miembros de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra), quienes solicitaron a los manifestantes el ingreso de un grupo de trabajadoras por el tipo de convenio de trabajo que tenían y se comprometieron a cuidar que no ocurra nada respecto a otros trabajadores. 
Cabe recordar que esta protesta se dio en el marco del paro nacional docente decretado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), ante lo cual llegaron docentes de diversos lugares del país para participar de esta iniciativa que se llevó a cabo en nuestra ciudad.

 

LUCHA EMBLEMATICA
Silvia Almazán, secretaria Adjunta del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, llegó hasta Puerto Madryn y dijo: “Ctera resolvió enviar delegaciones de docentes de diferentes provincias acompañando y abrazando a la lucha de Chubut, que ya es emblemática en la pelea por sus derechos, por los salarios, por eso creemos que tiene que haber una intervención del gobierno provincial y del gobierno nacional resolviendo sin más dilaciones este conflicto. Es grave que un docente no cobre en tiempo y forma su salario”. 
Respecto al trágico fallecimiento de Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar, Almazán aseguró que “es un dolor muy profundo, sabemos que son muertes evitables, si el gobierno nacional y provincial hubieran acordado, Jorgelina y María Cristina hoy estarían con nosotros. Nos duele como a nosotros nos duele en la Provincia de Buenos Aires la ausencia de Sandra y de Rubén, que murieron por la política de la gobernadora Vidal”.

 

APOYO RIONEGRINO
Marcelo Nervi, secretario Adjunto de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Río Negro (Unter) contó que “hay muchas compañeras y compañeros que comparten familiar o laboralmente  con la vecina provincia del Chubut, sobre todo en Sierra Grande y El Bolsón. Hemos estado siguiendo el conflicto desde el año pasado y en este paro nacional de Ctera nos hacemos presente porque es donde más se necesita el apoyo y la solidaridad”. 
Nervi recordó una situación lamentable que habían vivido en Río Negro en el 2009, en un corte de ruta de 42 días, donde perdió la vida quien era el secretario Gremial Pascual Mosca: “Sabemos lo que se sufre, lo que se siente, el dolor que es para la familia, porque no es solamente una compañera que pierde la vida, es una madre, una hija, una hermana, una esposa”.

 

INDIGNACION
A media mañana, llegó un importante contingente de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (Aten), encabezada por su secretario General Marcelo Guagliardo, quien además es miembro de la Junta Ejecutiva de Ctera. “En esta ocasión estamos acá con el dolor que significa la pérdida de las dos compañeras y con la indignación de un conflicto que debió resolverse con mucha anticipación y que todavía no tiene visos de encontrar una respuesta a pesar de la legitimidad del reclamo de los compañeros de Chubut”. 
Además, había docentes de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa, junto a otros gremios como los Judiciales y administrativos del Puerto, quienes a las once de la mañana hicieron un minuto de silencio para recordar a Jorgelina y María Cristina. Finalmente, los bloqueos a los ingresos a Aluar se levantaron cerca de las cuatro de la tarde.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?