Schvemmer: «La Municipalidad recuperará tierras improductivas e incluirá mano de obra desocupada»
El titular de la cartera municipal de Desarrollo Productivo, Hugo Schvemmer, estuvo en FM EL CHUBUT y adelantó que el Municipio avanzará con la recuperación de tierras que hoy no están en producción. «La economía social puede ser el motor para comenzar a poner de pie nuestra ciudad», indicó el funcionario.
por REDACCIÓN CHUBUT 08/01/2020 - 00.00.hs
Entendiendo la crítica situación social y económica de Trelew, Schvemmer planteó que «gracias a las políticas que ha venido desarrollando el municipio, en sintonía con el sector de la economía social, se ha permitido mantener la paz social en la ciudad. En muchos casos generando oportunidades de trabajo, inclusión y desarrollo a través de las cooperativas, las mutuales y los proyectos de emprendedores».
En la búsqueda de esa reconversión para una ciudad golpeada desde lo social y en su economía, Schvemmer sostuvo ayer en el programa A Primera Hora de FM EL CHUBUT, que «la economía social en Trelew va a ser potente y la vamos a llevar a nivel de empresa social». Adelantando además que «la Municipalidad recuperará tierras improductivas e incluirá mano de obra desocupada».
Agregó el funcionario de la Agencia de Desarrollo Municipal, que «estamos presentando a Nación 10 proyectos de invernáculos» para sumar a los 14 que hoy están en producción».
«INCORPORAMOS 300 EMPRENDEDORES»
Schvemmer puso como ejemplo de un intento de generar actividad productiva, que en el último semestre, a través de la red de microcréditos, «incorporamos a casi 300 emprendedores a quienes asistimos para la compra de insumos y pequeñas herramientas vinculadas con la producción de alimentos, carnes, pollos, verduras».
Muchos pertenecen al programa municipal de producción bajo cubierta, que tiene 14 invernáculos y «cuentan con asistencia técnica del municipio y con control de uso de agroquímicos. Esa misma producción luego se vende los días sábados en el Paseo de Compras Trelew Primero. Esto arroja varias cuestiones positivas: a los productores se le garantizan las bocas de comercialización, y a su vez, a los vecinos se les garantiza poder acceder a alimentos a precios justos y alimentos de calidad», indicó el funcionario.
EJES FUNDAMENTALES
Por último, Schvemmer señaló cuatro ejes que considera fundamentales para un correcto desarrollo del círculo virtuoso al que debe tender la economía social: «El primero es la posibilidad de tener créditos. Nosotros hemos implementado una red de microcréditos y fondos que fue destinando la Municipalidad a incentivar la economía social».
En segundo lugar, «el acompañamiento técnico, fundamental porque se necesita asesoramiento para salir adelante, por lo que se destina un equipo de la Agencia para brindarlo», agregó.
Y como último eje, marcó «las bocas de comercialización, porque este el nudo mayor que tienen los emprendedores a nivel nacional. Que la Municipalidad haya desarrollado una boca de comercialización como el Paseo de Compras Trelew Primero es de una importancia vital. Y esto ha sido reconocido incluso por el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Si garantizamos, crédito, acompañamiento técnico y bocas de comercialización tenemos garantizado el círculo. Y yo le agregaría un cuarto eje, que sería la visibilización y generación de conciencia. Porque es trascendental que gran parte de la sociedad sepa que cuando compra esa producción local, está comprando trabajo local».
Más Noticias