Regionales

"Vamos a poner en marcha una política crediticia más agresiva para todas las empresas chubutenses"

El vicepresidente primero a cargo de la Presidencia del Banco del Chubut, Javier Alvaredo, dialogó con EL CHUBUT sobre los objetivos de la institución, el nuevo plan de negocios, el lanzamiento de créditos para todos los sectores productivos a tasas accesibles, el panorama económico de la Provincia y sus primeras sensaciones.

por REDACCIÓN CHUBUT 18/05/2020 - 00.13.hs

Destacó la calidez con la que fue recibido y reconoció que todavía no tiene la legitimidad necesaria del cargo hasta que la Legislatura ratifique su pliego.   

 

- ¿Cómo surgió el ofrecimiento?
- La relación con el Gobernador comenzó a primera mitad del 2019, cuando quería implementar en su nueva gestión un plan de fomento a las actividades productivas. Ahí se contactó con Miguel Peirano y conmigo. Charlamos, encontramos preocupaciones comunes y coincidimos en fomentar desde lo financiero y tributario facilidades para el sector productivo. Cada vez que el Gobernador viajaba a Buenos Aires, nos reuníamos y armamos una relación de confianza. En un momento me preguntó si me interesaba presidir el Banco del Chubut y yo no lo dudé. El ofrecimiento fue hace tiempo, pero todos los avatares hicieron que recién se pueda concretar ahora.

 

- ¿No le surgieron dudas sobre el desafío en una Provincia que afronta fuertes complejidades económicas?
- Chubut tiene muchos problemas, pero tiene un banco público con un gran involucramiento de los trabajadores bancarios. Es un banco sano, sólido, con liquidez y con recursos humanos que pueden darle impulso. Valoro la gestión anterior del Banco. Ahora hay que darle otra impronta por una sencilla razón y es que Nación antes premiaba a lo financiero y ahora está con una política agresiva de tasas bajas para orientar los créditos al sector Pyme y penalizando a los que no lo hagan. Hay que pensar otro modelo de negocios. Hay que ser más agresivos con créditos al sector productivo y eso es lo primero que estamos haciendo. El Banco tiene liquidez para aplicar una política más agresiva que la que tiene ahora.

 

- ¿Cómo fue el recibimiento?
- El recibimiento fue de mucha calidez, tanto del expresidente Ramírez que me abrió las puertas y se tomó tiempo para contarme su experiencia y la visión del Banco, y lo mismo ocurrió con el resto de los integrantes del directorio.
Todos me han dado su apoyo y sin ninguno de los prejuicios que están dando vuelta. Todos nos pusimos rápidamente de acuerdo, más allá de la política que rige en Chubut, para trabajar todos juntos para todas las empresas chubutenses.

 

- Hubo polémica por su arribo a Chubut y sus labores que empezó a realizar en forma inmediata sin realizar el aislamiento preventivo. ¿Cómo fue?
- Me sometí a un test para descartar que sea portador de virus y por eso no me pude apersonar a trabajar el mismo miércoles y tuve que esperar hasta el jueves, que ya con el resultado negativo no había mayores inconvenientes para comenzar. Tomé la precaución de hacerme un control en Buenos Aires, respetando la situación sanitaria que hay en todo el país.

 

- Si bien está a cargo del Banco del Chubut, ¿se siente con legitimidad en el cargo?
- Yo estoy cómodo, pero hasta no tener el acuerdo de la Legislatura me siento sin la legitimidad que necesita el cargo. Hay decisiones a mediano y largo plazo que no puedo tomar hasta tanto no tener la estabilidad correspondiente. Sería imprudente, por eso iré a la Legislatura el 27 a la Comisión de Asuntos Constitucionales para presentarme y explicar los objetivos que buscamos desde el Banco del Chubut. Confío que tengo el conocimiento y la experiencia para hacer un buen papel. Es mi primera experiencia al mando de una entidad, tengo mucho que aprender, pero tengo la predisposición y la fuerza para hacerlo.

 

- ¿Ya tiene definido quién será su hombre de confianza dentro del Banco?
- Quería empezar inmediatamente con gente de mi confianza. El gerente general será Gustavo González, economista de Mar del Plata y casualmente fue compañero de Oscar Antonena. Tiene una vasta experiencia y trabajó casi 10 años con Miguel Pesce cuando era vicepresidente del Banco Central de la República Argentina.

 

«LLEGADA DE NUEVAS EMPRESAS AL BANCO»
En la lista de los primeros pedidos de Alvaredo a su equipo de trabajo fue el arribo de nuevas empresas al Banco del Chubut bajo la condición de que sean compañías sólidas financieramente y con un fuerte compromiso de cumplimiento.

 

- ¿Qué impronta le dará al Banco?
- Queremos un Banco de puertas abiertas, en donde los sectores estén asistidos permanentemente. Le pedí a mis compañeros que traigan empresas al Banco. La condición es que sean empresas sólidas y cumplidoras.

 

- ¿A qué sector productivo buscan atraer al Banco?
- Hay sectores grandes que consiguen financiamiento en otras entidades. Pero queremos profundizar el apoyo al sector pesquero, a los contratistas petroleros que hoy atraviesan un momento complejo. El capital social que han desarrollado con sus empresas tiene que ser sostenido. El sector turístico también tendrá nuestra atención, porque es pujante y producto de la pandemia se frenó el flujo turístico de manera abrupta. También apoyaremos a los comerciantes y a las industrias.   

 

LA TOMA DE CREDITOS
Alvaredo puntualizó que las condiciones desde el año pasado a la actualidad cambiaron drásticamente por decisión del gobierno nacional que preside Alberto Fernández. Lamentó que con las políticas anteriores «era imposible» que las pequeñas y medianas empresas tomen créditos por las tasas elevadas, mientras que ahora hay una reconversión a costos financieros bajos que promueven e incentivan a los sectores productivos.

 

- ¿Hoy las empresas están obligadas a tomar créditos?
- Hay un escenario totalmente diferente al de hace seis meses. Hasta al año pasado, la tasa nominal anual superaba el 100% y esto hacía imposible que las pequeñas y medianas empresas tomen créditos. 
Hoy el contexto es totalmente diferente, las tasas han bajado considerablemente por decisiones políticas del Banco Central y esto abre el juego para todos los sectores y más en este marco de una crisis sanitaria.
Cada día que pasa para una empresa que no tenga asistencia financiera es un drama. Pagar una nómina salarial en estas circunstancias se hace mucho más pesado.

 

CREDITOS RAPIDOS Y ACCESIBLES
- Una de las características del Banco del Chubut es que es una entidad de fomento y de relación directa con los empresarios y comerciantes de cada región.

 

¿Esto se mantendrá?
- La idea es profundizar esta concepción. Por iniciativa del Gobernador y del expresidente Ramírez, se realizó un aporte a una sociedad de garantía recíproca. Le pedí a Ramírez que me ayude en la concreción de esto, en donde el Banco sea el principal socio aportante, porque es una herramienta que facilita el acceso al crédito a las pymes. La documentación que se pide para hacer una carpeta de crédito es menos engorrosa que la normativa que dispone el Banco Central.

 

Esto facilita el acceso al crédito para los sectores pyme. Queremos acelerar este proceso. Por suerte Julio Ramírez estuvo de acuerdo y quiero que nos ayude a lograr esta iniciativa es que es una herramienta muy poderosa.
Muchos empresarios van a los bancos y se van desmoralizados por la cantidad de documentación que necesitan para acceder al crédito. Esto permitirá descomprimir estas complejidades.

 

«LA DEUDA NO SE PUEDE PAGAR»
El economista se metió de lleno en uno de los principales entramados que ahoga financieramente a la provincia del Chubut: la renegociación de la deuda en dólares. Aseguró que la deuda «no se puede pagar» y hay que resolverlo en forma inmediata.

 

- ¿Podría ayudar en la renegociación de la deuda de Chubut en dólares?
- Claramente con Antonena hemos sintonizado empatía desde el primer momento. Estamos para poner el hombro, para opinar, pero el responsable a cargo es Oscar Antonena. Hay muy poco tiempo que perder, antes de octubre tiene que estar resuelto porque esa deuda no se puede pagar, no hay vuelta que darle.
Cada vez que vi al Gobernador, mostró su preocupación por el tema del retraso de los salarios y por eso es esencial llegar a un acuerdo en la renegociación de la deuda.

 

- ¿Se podría utilizar el FUCO para ponerse al día con los salarios?
- Lo tenemos que analizar. Lo que hay en el FUCO creo que son 6.000 millones de pesos. Hay que ver la disposición política, pero el Banco apoyará fuertemente las necesidades de la Provincia. 
No depende tanto de nosotros, sino de la normativa del Banco Central. Son reglas que se adoptan de acuerdo a criterios internacionales. Lo importante es que hay disposición para colaborar y analizar.

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?