Tiempo de lectura 5 minutos
Ya hemos dicho que, en caso de guerra, disponer de energía nuclear es tener una gran debilidad más, el país puede sufrir un ataque atómico de un país que no dispone armas nucleares. En Nueva York fueron derribadas dos torres sin utilizar arma alguna. En Estados Unidos dicen que ya es hora de empezar a proteger los reactores nucleares de los drones. En diciembre, drones sobrevolaron varios reactores nucleares y bases militares estadounidenses.
Tiempo de lectura 3 minutos
En planta nuclear rusa próxima a la frontera con Ucrania y al oeste de la Ciudad de Kursk, se produjo un incendio tras el derribo de un dron.
Tiempo de lectura 4 minutos 50 segundos
Un depósito con líquidos contaminados del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, sufrió daños en su sistema de impermeabilización. La reparación es compleja y hay riesgo de que la contaminación de los arroyos próximos a la mina, llegue al Lago San Roque, de donde se abastece de agua para potabilizar, la ciudad de Córdoba, Carlos Paz y varias localidades cercanas. Los vecinos de la zona aseguran que hay filtraciones.
Alguna vez dijimos que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) es la organización más hipócrita del mundo. Hoy lo reiteramos. Acaba de publicar un artículo titulado “Contrarrestar la información errónea sobre la energía nuclear”
No fue Javier Milei, el presidente de la Nación, ni Demian Reidel, el ex jefe de asesores del gobierno nacional, tampoco Ignacio Torres, nuestro gobernador. El auge del uranio se inicia en noviembre de 2023, cuando el entonces presidente Biden, anunció que Estados Unidos se comprometía a triplicar la energía nuclear para 2050, alegando, falsamente, que era una solución al cambio climático.
La escritora Salomé Esper y la editorial Sigilo, publican su más reciente obra titulada “Querer es perder”. Esta obra, compuesta por siete relatos, abarca un amplio espectro de emociones, géneros y climas narrativos.
Tiempo de lectura 5 minutos 10 segundos
“El efecto Jane Fonda”, una columna de la revista Times, atribuyó el estancamiento de la energía nuclear a la película de 1979 “El síndrome de China”, protagonizada por Jane Fonda, que se estrenó doce días antes de la fusión parcial de la central nuclear Three Mile Island. Adjudican a la película el pánico generalizado que causó el accidente, según los periodistas Dubner y Levitt en la revista, aunque dicen que el accidente no “produjo muertes, lesiones ni daños significativos”.
La minería del uranio sigue siendo muy peligrosa, presentando el riesgo de aumento de las tasas de cáncer de pulmón para los trabajadores, a pesar de precauciones que siempre son insuficientes.
Tiempo de lectura 5 minutos
El uranio es un elemento metálico que emite radiactividad; es un componente clave en las armas nucleares y reactores nucleares. Se encuentra naturalmente en la tierra y ha estado causando problemas de salud en los mineros desde tan temprano como el siglo XIV. La minería del uranio sigue siendo muy peligrosa, presentando el riesgo de aumento de las tasas de cáncer de pulmón para los trabajadores, a pesar de precauciones que siempre son insuficientes.
Tiempo de lectura 4 minutos
La energía nuclear supone un riesgo en condiciones climáticas cada vez más extremas. En el supuesto "renacimiento" de la energía nuclear se encuentra la gran mentira de que los reactores atómicos son una respuesta al calentamiento global cuando en realidad, son importantes fuentes de calor.
Últimas noticias
¿Querés recibir notificaciones de alertas?