Después de 200 años, volvió el aguará guazú a La Pampa
Así lo dio a conocer el Museo Provincial de Historia Natural de la provincia patagónica. El avistaje, que quedó grabado, fue al noreste de la región. Cabe recordar que la especie está considerada como casi amenazada a nivel internacional.
por REDACCIÓN CHUBUT 18/09/2023 - 11.24.hs
Desde hace unos meses, se dieron a conocer imágenes de un ejemplar de aguará guazú en La Pampa y es una gran noticia debido a que estos animales llevan casi 200 años sin registros en la provincia.
Sus fotos y videos circulan por whatsapp desde mayo cuando se informó el primer registro, así como también el video que compartió el Museo Provincial de Historia Natural registrado el 31 de agosto. Se les notificó a las autoridades competentes del hallazgo.
Por tal motivo, se solicitó a la población en general y particularmente a aquellas personas que trabajan en el campo, que si lo ven, simplemente lo observen porque es una especie Vulnerable según la última categorización nacional del año 2019 y considerado Casi Amenazado a nivel internacional. Es importante dejar que la Naturaleza haga lo que sabe hacer, así como el aguará guazú sabe que ésta es también su tierra.
Antecedentes históricos y culturales
La presencia del aguará guazú en la actual provincia de La Pampa y zonas limítrofes ha sido registrada durante siglo XIX. En 1806 Luis de la Cruz se valió de las descripciones del Cacique Manquel y su esposa Puelmanc en la ribera del río Chadileuvú, muy cerquita del arroyo Potrol y Limay Mahuida para registrarlo en su diario de viaje con el nombre indígena de Oop. Más adelante, en 1881, Doering menciona la presencia del Aguará guazú entre las especies de mamíferos presentes en la ribera de los ríos Coli y Kürrü leuvú (Colorado y Negro).
En 1923, don Quintino Toledo deja su testimonio del Aguará guazú por el Sur de San Luis en un trabajo publicado en 1961. Asimismo, Vignati (1938) da cuenta del nombre Huelquén con el que los Tehuelche nombraban al animal y el topónimo del río Quequén. Su presencia en nuestra provincia está relacionada con el agua, los ríos, las lagunas, los humedales y los pastizales naturales.
Más Noticias