Pablo Llonto habló sobre el rol de los medios en las desapariciones forzadas
Pablo Llonto brindó una charla abierta sobre el rol de los medios de comunicación con la última dictadura cívico militar en la Argentina y en el caso de Santiago Maldonado.
por REDACCIÓN CHUBUT 02/10/2017 - 00.00.hs
Desde la organización, a cargo del Colectivo Construyendo e HIJOS, se busca seguir debatiendo sobre el rol de los diferentes medios de comunicación y la influencia de estos en la formación de la opinión pública, dado principalmente en el marco de la desaparición de Santiago Maldonado en la Pu loft Chusamen el 1 de agosto en plena intervención de la Gendarmería.
LOS ROLES NEGATIVOS DE LA PRENSA
En diálogo con EL CHUBUT, el abogado mencionó que “vamos a hablar del tema de la prensa en la época de la dictadura -las desapariciones forzadas que en aquel momento eran simplemente desapariciones- y relacionarlas con el rol de la prensa hoy respecto a las desapariciones forzadas; en este caso la de Santiago Maldonado”.
Llonto manifestó que “la idea es poder ubicar el tema del rol que cumplió la prensa en aquel momento y el rol que cumple ahora; hablamos de roles negativos; la prensa a nivel nacional o la prensa hegemónica en cada provincia y poder despertar conciencia y asumir como ciudadanos que no sólo los medios y los periodistas hacen comunicación sino que, al igual que en la época de la dictadura, tiene que ser el propio ciudadano el que cumpla el rol de comunicador sino te bloquea la prensa que no decide dar información o darla tergiversada o llevarla para otro lado; termina ganando la pulseada como en algún momento de la Dictadura durante años la ganó.
En aquel momento sobre los desaparecidos decían: ‘Eso es mentira, deben estar todos en Europa’ y ahora con Santiago Maldonado: ‘Debe estar en Chile o lo levantó un camionero’; en aquel momento decían: ‘Deben ser los propios montoneros los que mataron a ese desaparecido; el ERP seguramente lo secuestró y lo mató y ahora: ‘Son los mapuches los que se lo llevaron o lo escondieron a Santiago’; o sea que se aprendió poco; acá hay una cuestión política que no nos vamos a engañar que lo hacen inocentemente; lo hacen con una intención de que no se profundice la investigación y tal cual como en aquella época, esos temas no afecten al gobierno de ninguna manera”.
LA CREATIVIDAD Y PERSISTENCIA DE LAS MADRES
Pablo Llonto relató que “la comunicación en aquella época era a partir de los grupos que podían de alguna amera exteriorizar las denuncias; en el caso concreto de la dictadura fueron las Madres; tuvieron que romper ese bloqueo informativo porque tampoco a ellas las atendían: hoy se puede usar esa creatividad que ellas utilizaban; no sólo con el tema de las redes sociales; podemos recurrir a la recursos viejos; pintar la paredes, sacar volantes, organizar movilizaciones, reclamarles a los medios un espacio” agregando que “las Madres cuentan que pagaban solicitadas que era lo más costoso, a veces le pedían a un canillita y metían volantes adentro de los diarios; hacían algo para que aunque sea viniera la prensa extranjera; hoy algo de eso vamos a tener que hacer”.
En cuanto a su opinión personal sobre el caso de Santiago Maldonado fue enfático: “se trata de una desaparición forzada; el Estado tuvo algo que ver; a través de la Gendarmería; evidentemente está quedando cada vez más claro”.
Últimas noticias
Más Noticias