Nicolás Kasanzew: “Si la historia la escriben los que ganan quiere decir que hay otra historia”
El único corresponsal de Guerra que cubrió el conflicto de Malvinas, Nicolás Kasanzew, visitó nuestra ciudad y dio una charla debate en instalaciones del Bingo Municipal, que vio colmada sus instalaciones.
por REDACCIÓN CHUBUT 24/06/2017 - 00.00.hs
Cabe destacar que Kasanzew fue el único corresponsal de guerra de toda la historia argentina, al cubrir el Conflicto de Malvinas desde las Islas en 1982. Reconocido como Veterano de Guerra de Malvinas por el Congreso Nacional.
Kazansew sentía un compromiso patriótico de acompañar a los soldados durante el combate. Tras el fin de la guerra y más tarde, en el retorno de la democracia, fue excluido de todos los grandes canales donde había forjado su carrera por ser la cara visible del conflicto. Kazansew tuvo que emigrar y trabajó en la cobertura de otras guerras en Nicaragua, El Salvador, Líbano e Irak.
“Litto Nebbia tiene una canción que dice ‘quien quiera oír que oiga’; alguien recordará que dice así: ‘Si la historia la escriben los que ganan quiere decir que hay otra historia, la verdadera’; porque la historia siempre la escriben los vencedores y nos ha pasado a nosotros; la historia de la Guerra de Malvinas la escribieron los ingleses y la repitieron muchos argentinos despistados, o malintencionados; todo lo que se ha dicho sobre la Guerra de Malvinas en los últimos 35 años, en muchos casos, refleja fuerzas de la propaganda inglesa y nosotros la repetimos sin darnos cuenta de ello”, así comenzó su presentación ante el público, pero minutos antes mantuvo un diálogo con EL CHUBUT.
“LA NECESIDAD DE CONTAR LA HISTORIA COMPLETA”
“Mi charla está basada en mi experiencia personal y en lo que yo escuché, vi y viví y los testimonios que recogí y sobre todo en la actualidad la visión que me da la perspectiva histórica, entonces me resulta más claro lo que pasó; y está basada en mi necesidad de contar la historia completa porque esta contada de forma incompleta, y se han cerrado un montón de mitos, y se ha esparcido un montón de ideas falaces que yo trato derribar” lo intercalo con canciones cuyas letras escribí y que las cante un santafesino que es Carlos Longoni y que son episodios de la Guerra de Malvinas en forma de video clip
“Yo tenía 33 años y cumplí 34 en Malvinas; o sea que para mi eran mis hermanos menores; motivo por el cual trate de ayudarlos en todo lo que pude; para el General Menéndez estaban los intereses de los kelpers antes que el de los soldados; y como los civiles si podíamos entrar a las tiendas yo me dedicaba a comprarle dos horas por día cosas, muchas veces de mi bolsillo; tuve una relación de hermandad con ellos”.
CENSURADO
En cuanto su forma de entregar las noticias, relató que “yo he sido atacado en base a acusaciones totalmente falsas porque yo puedo comprobar que no participé de la propaganda triunfalista del momento; en realidad de alguna manera fui víctima de esa propaganda; yo mandaba el material y me decían: ‘bien recibido’ y recién cuando volvimos, para nuestro desmayo con mi compañero Alfredo Lamela, los compañeros de Canal 7 nos contaron que el 95 por ciento del material que habíamos grabado no sólo no fue mostrado sino que fue destruido; clara muestra que no era funcional a la propaganda del momento; por esa cuestión tan desgraciada que me censuraron el material fue que escribí mi libro”.
Entre miles de anécdotas y vivencias que puede narrar menciona que “se da la a paradoja para cualquiera que cubre un evento riesgoso, por ejemplo cuando se da la alerta roja, los soldados tenían que guarecerse; nosotros teníamos que salir porque desde el pozo no ves nada; cada vez que no podía moverme en las posiciones del ejército porque no me dejaba moverme libremente me iba al aeropuerto que eran más flexibles con nosotros, y era bombardeado tres o cuatro veces por día entonces así tenía las imágenes que necesitaba”.
SU COMPAÑERO
Nicolás recordó con mucha emoción, con lágrimas en sus ojos, al camarógrafo que lo acompañó, Alfredo Lamela, que falleció hace más de 20 años; “yo creo que el cáncer que lo afectó fue el de la enorme frustración de haber arriesgado la vida y que su material fuera destruido; se volvió de Malvinas triste, no quería hablar del tema; fue un tipo muy valiente; no usaba casco porque le molestaba para usar la cámara, cuando empiezan los tiros, las explosiones, la reacción natural del ser humano es agacharse; pero él nunca se agachaba para no arruinar la toma”.
Más Noticias