Puerto Madryn

Uno de los monumentos más admirados del país

En el año 2003 y con la presencia del entonces presidente Eduardo Duhalde, se inauguró el Monumento a los Veteranos y Caídos en Malvinas. 

por REDACCIÓN CHUBUT 02/04/2020 - 00.00.hs

Ese 2 de abril se realizó un acto central que fue presidido por Duhalde. En la ceremonia, organizada por el Centro de Veteranos de Guerra de Puerto Madryn se llevó a cabo la inauguración del Monumento construido por los propios ex soldados, así como el descubrimiento de dos figuras realizadas por el escultor José Luis Hamzé. Cuenta con placas que detallan los nombres de los caídos en Malvinas. 

 

El Monumento está situado en la Avenida Rawson, de espaldas al Muelle Almirante Storni, por el que desembarcaron los soldados argentinos después de la guerra. Es la misma zona donde se concentró en 1984 esa pueblada conocida como el “Madrynazo”, en la que cientos de madryneneses repudiaron la presencia de buques norteamericanos por la alianza política y militar de ese país con Gran Bretaña en 1982.

 

La construcción del Monumento es un claro ejemplo de intervención en el espacio público llevada a cabo desde una concepción participativa de la vida democrática. Su creación fue una iniciativa del Centro de Veteranos de Puerto Madryn y su construcción, en 2002, involucró a amplios sectores de la sociedad local. Tras varias reuniones, el artista José Luis Hamze y los ex-combatientes acordaron las imágenes del Monumento.

 

La edificación estuvo a cargo de los veteranos Julio Calvo y César Neira junto con empleados municipales. El pueblo de Puerto Madryn colaboró con la construcción y el cuidado del monumento, que fue casi enteramente financiado por los Veteranos.

 

El monumento rechaza cualquier estética “monumental”. No está hecho de bronce sino de cemento mezclado con vidrio. En él se aprecia a un soldado sentado sobre la isla “Gran Malvina” con una flameante bandera argentina entre sus manos mientras que, sobre la isla Soledad, un combatiente de pie sostiene en sus brazos a un compañero caído. 

 

La imagen escapa tanto a la representación de los soldados como “víctimas”, en la medida en que se trata de una escenificación dolida pero no lastimosa, como a la caracterización heroica de los soldados que reclama el típico panteón nacional glorioso y eterno.Antes que víctimas o héroes, el Monumento presenta a los soldados como compañeros. 

 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?