Puerto Madryn

Un poco de luz sobre Futaleufú

Recientemente Hidroeléctrica Futaleufú ha quedado envuelta en una polémica estéril que poco aporta al debate profundo que la Provincia del Chubut aún se debe: ¿Cómo hacerla más productiva? 

por REDACCIÓN CHUBUT 03/02/2021 - 00.00.hs

Hidroeléctrica Futaleufú, es uno de los mejores ejemplos nacionales de lo que significa un proyecto estratégico de «polo de desarrollo y transformación».
En 1970 Puerto Madryn tenía solamente 4.000 habitantes. Hoy, es una Ciudad pujante con más de 140.000 habitantes. En los últimos 50 años fue la Ciudad de la Argentina que más creció en su población y en su trama de desarrollo económico y social. Una ciudad turística, que convive con un importante complejo industrial.
Nada de esto habría ocurrido sin la energía de Hidroeléctrica Futaleufú y sin la Imprescindible inversión privada.  
El proyecto de COPEDESMEL, la Agencia Pública Nacional Para El Desarrollo de los Metales Livianos definió en los años 60 un «eje transformador» integrado por un sistema de represa (Futalefú), una planta productora (Aluar), y un puerto de aguas profundas (Madryn). No habría habido «transformación y desarrollo» si una de esas patas hubiera estado ausente.
Nuestra provincia posee enormes recursos energéticos: Petróleo, gas, potencial hídrico y demostrada capacidad de generación de energía eólica. 
Gran parte de ese potencial energético, fluye sin que se le agregue valor dentro de la provincia por falta de inversiones privadas que transformen esa energía en bienes y empleo.
Por ejemplo, se desarrollan en Chubut proyectos privados de energía eólica que están amenazados, en su multiplicación, no por la falta de viento sino por la extaordinaria voracidad fiscal provincial y municipal que quiere cosechar «pan de impuestos para hoy y hambre de inversiones y empleo productivo para mañana». La creciente planta de agentes públicos, sin mejora en la cantidad y calidad de los servicios que prestan, es la razón del malestar social, del déficit de las cuentas públicas y es la consecuencia de la falta de inversiones privadas. 
La inversión realizada en Hidroélectrica Futaleufú, se diseñó básicamente para hacer posible la producción de aluminio. Su valor agregado salarial, empleo directo e indirecto, se palpan en Madryn. Sobran las muestras.
Nada de la energía que se genera en Futaleufú sale de la Provincia del Chubut sin valor agregado. Es decir, la única beneficiada con Hidroeléctrica Futaleufú es la Provincia del Chubut.
Sin esa energía fundamental la planta de aluminio podría dejar de producir en un futuro próximo. No importa quién sea el concesionario. Importa que las condiciones de calidad y costo se mantengan contractualmente, porque esas fueron las condiciones de la inversión para que la producción tenga sentido.
Un actor fundamental en este tema es el Sindicato de Luz y Fuerza que recientemente ha fijado posición pública respecto de Hidroeléctrica Futaleufú y de su futuro. Resulta imperioso recordar que este negocio funciona sobre la base de cuantiosas inversiones que solamente puedan realizar privados con capacidad de endeudamiento a tasas lógicas en el exterior. Ni el voluntarismo sindical ni los estados poseen la capacidad de obtener financiamiento que si ostentan compañías privadas. 
Para ilustrar mejor este punto se debe recordar que nuestra Provincia vive una tragedia energética desde julio de 2020 cuando cayeron decenas de torres que transportan la energía desde Hidroeléctrica Futaleufú producto de un temporal.
Como consecuencia de ello, el Estado Nacional pierde 10 millones de dólares mensuales por la energía que no se produce y el sistema patagónico ha perdido la seguridad de abastecimiento que proveía esa línea. 
Parecería que la razón fundamental de este despropósito estriba en que el Estado Nacional no tendría el financiamiento para llevar adelante este trabajo. No resulta muy lógico preferir las torres tiradas y permitir que pase el agua al mar sin generar energía con todas las consecuencias negativas para Madryn y toda la Provincia.
Es fundamental que lleguen nuevas inversiones en energía para que nuestra Provincia siga creciendo y se respeten las que ya están desde hace mucho tiempo, y que tanto desarrollo y crecimiento le han generado a Chubut.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?