Compost fácil y al alcance de todos
Por VIctor Fratto, Especialista en Areas Protegidas, ComunicaciOn EstratEgica y Desarrollo Sustentable, para EL CHUBUT: El compostaje ha dejado de ser una cuestión de “ecologistas” para convertirse en una responsabilidad ambiental y social. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la generación de residuos es uno de los principales problemas ambientales, económicos y de salud del planeta, especialmente desde finales del siglo XX, debido a un aumento en el consumo.
por REDACCIÓN CHUBUT 21/07/2021 - 00.00.hs
Una parte importante de los residuos que generamos son compostables, es decir que a través del compost, podemos convertirlos en material útil para enriquecer el suelo de nuestros jardines o macetas. ¿Qué residuos son compostables? Básicamente aquellos que se generan en la cocina y el jardín (frutas, verduras, yerba, hojas de los árboles, pasto, tubos de cartón de rollos de cocina, cáscaras de huevo, etc.).
El “compostar” no es nada nuevo
Las primeras referencias que se tienen sobre técnicas para trasformar desechos orgánicos en abonos provienen de India, China y Japón hace 4.000 años. El abono producido era destinado a los suelos utilizados para la agricultura. Algo similar ocurría en Roma en el año 50 a.C., bajo el gobierno del emperador Augusto ya había un servicio de colecta de residuos orgánicos que terminaban en los cultivos. Más cerca en el tiempo, en la ciudad de Florencia durante el siglo XV, los mismos agricultores que ingresaban sus productos en carros por la mañana, por la tarde abandonaban la ciudad cargados de desechos de origen vegetal que transformarían en abonos para los campos de cultivo.
Hoy la agricultura se vale más que nada de productos industrializados para enriquecer el suelo,no obstante la consigna actual no es tan solo producir abono, sino fundamentalmente el reducir la cantidad de desechos que retiramos de nuestros hogares.
La basura que generamos
Se calcula que el 50% del peso de los residuos que generamos son orgánicos compostables.
Luego, un 25% corresponde a secos reciclables (cartón, plástico, vidrio, metal) y el 25% restante son los mixtos no reciclables como pañales, envases compuestos de diferentes materiales y envases sucios (que se podrían reciclar si estuvieran limpios).
Dicho de otra forma, de cada 100 kilos de basura, 50 podrían quedarse en nuestros hogares, 25 se podrían reciclar y solo 25 irían al relleno sanitario (enterramiento).
Solo como ejemplo, pensemos que una ciudad como Puerto Madryn genera 1.920 toneladas de basura por mes, de las cuales se recuperan para reciclado tan solo 85 toneladas, el resto se entierra. Está claro que a nadie le gusta enterrar tanta basura, que además estará allí durante cientos de años, pero depende de nosotros disminuir ese peso y tipos de residuos que terminan en el relleno sanitario.
El separar los residuos en nuestras casas y compostar lo más que se pueda, disminuye a la mitad el peso de desechos que se llevará el camión recolector.
¿COmo hacer un compost?
Lo primero que debemos saber es que para que funcione una compostera es necesario que, además de los restos de cocina y jardín, tenga la cuota justa de aireación y humedad, por lo que se sugiere que el contenedor no sea hermético ni esté el material expuesto directamente a los rayos del sol o a la lluvia.
Teniendo en cuenta estas condiciones, una compostera puede estar construida de diferentes materiales. Desde un cajón de madera, cajones de pesca o cubiertas apiladas, tachos plásticos, una parva sobre la tierra (cubierta por un manto) o hasta un pozo excavado con una tapa. Tenga la forma que tenga, lo importante es que esté cerrado para evitar el acceso de animales domésticos y roedores.
Al buscar información sobre compostaje es habitual leer sobre la necesidad de contar con la “lombrices californianas”, pero qué ocurre si no las tenemos? Los residuos se degradarán de todas formas. Puede que lleve un poco más de tiempo y el producto final (si lo que queremos es abono) no será tan bueno. No obstante, las lombrices tienen ciertos requerimientos: no soportan la falta de humedad y no se les puede arrojar alimentos como cascaras de naranja, limón, cebolla, ajo y de origen animal. Pero hay una solución. En nuestra zona suelen aparecer en las composteras las larvas de la mosca soldado negra, que se alimentan de lo mismo que la lombriz y de todo aquello que la lombriz no come. Tener ambas especies es una buena combinación. De todos modos, la larva de la mosca soldado funciona muy bien sola y es más rápida a la hora de procesar alimentos.
Otras ventajas de la mosca soldado es que no se meten en nuestras casas y reducen el número de las molestas moscas domésticas. Sus larvas son muy activas por lo que mantienen aireado el compost.
Tener un compost es mucho más simple de lo que parece, ocupan muy poco lugar y es una de las formas en que podemos reducir considerablemente la cantidad de basura que sacamos fuera de nuestros hogares.
La Secretaría de Ecología de la Municipalidad de Puerto Madryn, dicta talleres sobre compostaje a través de las Juntas Vecinales. Aquellas que están interesadas pueden comunicarse al 280 44 56 370.
Más Noticias