Andes Líneas Aéreas pasaría a un Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita
En las últimas horas a través de las redes sociales de Nella Airlines se dio a conocer que su grupo controlador pudo haber adquirido Andes Líneas Aéreas.
por REDACCIÓN CHUBUT 26/02/2022 - 00.00.hs
La empresa argentina suspendió sus operaciones en marzo de 2020, al inicio de la crisis sanitaria del Covid 19. Pero en los últimos cinco años, la empresa sufrió pérdidas significativas.
Esto fue consecuencia de no poder competir con la incursión de nuevas aerolíneas y la devaluación de la moneda argentina.
Nella Airlines Group, conglomerado estadounidense que controla las empresas del Grupo Nella, y Falcon Vision, una de las empresas encargadas de recaudar fondos para el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudita. Ahora, al parecer, adquiriría lo que quedó de Andes para incorporarlo a su proyecto de un grupo de aerolíneas que incluye a Bolivia, Brasil, Paraguay y Venezuela.
El grupo ya había adquirido Albatros, con sede en Venezuela, en julio de 2021, y en septiembre completó la compra por USD 50 millones de Amaszonas Líneas Aéreas, con sede en Bolivia. Además, en noviembre mostró interés en revivir la marca LAP, Líneas Aéreas Paraguayas, con dos Boeing 737-800.
Falcon Vision es una de las empresas vinculadas al Fondo de Inversión Pública (PIF). Este es el fondo de inversión pública más grande del mundo, encabezado por Mohammad bin Salman bin Abdulaziz Al Saud, Príncipe Heredero de Arabia Saudita, Viceprimer Ministro y actual Ministro de Defensa de su país. De acuerdo a lo comunicado anteriormente, se prevé una inversión de USD 350 millones una vez que las autoridades brasileñas finalicen los procesos de autorización.
¿Qué espera de Andes Líneas Aéreas?
Andes Líneas Aéreas nació en 2005. Apoyada por el Gobierno de la Provincia de Salta, la empresa pretendía cubrir el legado de Dinar Líneas Aéreas.
En un principio, operaba entre Salta y Buenos Aires/Aeroparque. Luego se sumó Puerto Madryn, desde Aeroparque, en lo que serían sus dos rutas principales. Operó esporádicamente en San Salvador de Jujuy, San Miguel de Tucumán, Puerto Iguazú, Comodoro Rivadavia, San Carlos de Bariloche, Neuquén, Córdoba y Mendoza, Cafayate y Orán.
Pero encontró su nicho en los vuelos chárter, transportando a Bariloche a estudiantes de posgrado desde diferentes partes de Argentina. Y por otro lado con vuelos al Caribe y las costas de Brasil. Durante el verano operaba a Ushuaia para la temporada de cruceros.
En 2018, en el marco de la Audiencia Pública N°218, solicitó un total de 199 rutas que unen 39 ciudades argentinas y extranjeras. La mayoría de los enlaces tenían como destinos el Caribe, la costa mexicana y brasileña, y Florida.
Durante sus quince años de operaciones, contó con una flota diversa: dos Bombardier CRJ-900, un Fairchild Swearingen Metro 23, cuatro Boeing 737-800 y, su modelo insignia, dieciséis McDonnell Douglas MD 82, 83, 87 y 88. En En sus últimos días, solo tenía dos MD 83 operativos, mientras que otros tres se utilizaron como fuente de repuestos.
En su trayectoria transportó a más de 3.891.000 pasajeros, siendo el 2018 su mejor año al transportar 1.985.340 viajeros.
Los dos últimos años de la empresa fueron turbulentos. Acumuló una deuda de USD 25 millones, incluyendo deudas con sus 250 trabajadores, proveedores y usuarios que quedaron varados.
Últimas noticias
Más Noticias