Puerto Madryn

“Península Valdés es un área natural protegida y la conservación tiene costos”, comentó la gerente general de la administración

El pasado 15 de abril entraron en vigencia los nuevos valores para ingresar al territorio de la península, lo cual generó críticas y controversias, en especial para los residentes provinciales, el cual tiene un nuevo precio de $1500.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 24/04/2023 - 00.00.hs

La Administración de Península Valdés se compone por un directorio que representa a todas las instituciones y organismos que tienen intervención directa: propietarios de campos, cámaras de comercios de Puerto Madryn y Trelew, el municipio madynense y el de Puerto Pirámides, el gobierno de Chubut, con la representación de todos los organismos, siendo el presidente es el ministro de Turismo y Áreas Protegidas provincial. 

 

EL CHUBUT consultó a la gerente general de la Administración del Área Protegida Península Valdés, María Eugenia Vall, sobre cómo se estableció la nueva tarifa, quien expresó: “Hay un análisis que se realiza, Península Valdés lleva casi 11 meses sin actualizar las tarifas, hemos atravesado la temporada de verano sin ninguna modificación en un país que está en una situación inflacionaria importante”.  

 

Y agregó: “Península Valdés es un área natural protegida y la conservación tiene costos, y se acompañan con la inflación”. 

 

Según explicó Vall, Chubut “se caracteriza por tener áreas naturales protegidas, donde  no es como nación los Parques Nacionales si tiene su presupuesto, y el puntualmente de Península Valdés es un caso que se administra a través de un ente, donde la reinversión de los fondos va directamente al área, pero además en el marco de este sistema provincial, las más grandes, nosotros junto a Punta Tombo, por ejemplo, tenemos que coparticipar necesariamente una parte al resto de las áreas más chicas, que no tienen visitas pero si costos operativos que sostener”. 

 

Además de ayudar a las otras áreas protegidas en la provincia, “ayuda al Municipio de Puerto Pirámides, una porción de ese ingreso, y nos permite pensar en el sostenimiento operativo de los casi 400 kilómetros cuadrados, independientemente  de las actividades turísticas, hay otras actividades productivas. La recaudación de los ingresos es 70% en al área y el resto coparticipado y se trabaja en el desarrollo de obras de infraestructura de uso público y operativo, dentro del área están el cuerpo de guarda faunas que vive permanentemente”, señaló Vall. 

 

Respecto a las tarifas, la gerente explicó: “la tarifa es general y sobre esa se aplica las bonificaciones  según la procedencia de los visitantes, por una cuestión de régimen tributario, y el local tiene la mayor bonificación a esa tarifa plena.  Es intangible el recurso, y pasa por entender que lo que te llevas es la experiencia dentro de espacio que es un área protegida”. 

 

Bonificacion 

 

“Estamos empezando a trabajar en la próxima temporada alta, y tiene que ver con abonos para los residentes, la posibilidad de adelantar de visitar y obtener otros descuentos, en eso sí se trabaja, y con un municipio que acompaña (Puerto Pirámides) porque está sentado en este directorio y conoce los costos operativos del área”, contó finalmente Vall. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?