El monumento a los Veteranos y Caídos en Malvinas fue seleccionado como uno de los más emblemáticos del país
Está incluido en el libro «Marcas Territoriales de la Cuestión Malvinas», publicado recientemente y presentado en la Feria Nacional del Libro de Buenos Aires. La obra, emplazada en Puerto Madryn en el año 2003, refleja como ninguno, según los autores del trabajo de investigación, la relación de compañerismo y amistad entre los soldados que participaron de la gesta en las islas. José Luis Hamze, es un reconocido escultor y desde hace 35 años dirige el Taller de Cerámica de la Dirección de Cultura del Municipio de Trelew.
por REDACCIÓN CHUBUT 11/06/2023 - 00.00.hs
El Monumento a los Veteranos y Caídos en Malvinas de Puerto Madryn, elaborado por el escultor trelewense José Luis Hamze, fue incluido en un libro de reciente publicación como uno de los más emblemáticos del país.
El material, titulado «Marcas Territoriales de la Cuestión Malvinas», es producto de una larga investigación desarrollada por Marcelo Trocoso, secretario de la Red Federal de Estudios Sobre Malvinas (ReFEM 2065) y por Federico Gómez, director del Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas de la Universidad Nacional de la Plata.
La obra de Hamze fue seleccionada, junto a las otras 59 que integran el libro, entre un total de 3.500 monumentos, intervenciones y construcciones en el espacio público, dedicadas a la gesta de las Islas Malvinas en todo el país.
Marcelo Troncoso, uno de los autores, destacó que «el Monumento construido por José Luis es uno de los más emblemáticos, tanto por la ubicación, en el contexto del regreso de los soldados al continente y su importancia para la memoria local; como por su horizontalidad, ya que muestra y transmite lo que los propios ex-combatientes le pidieron que mostrara, reflejando la relaciones de compañerismo y amistad que se fueron construyendo en la guerra, más allá del conflicto en sí».
«El monumento muestra una escena dolida, pero no una escena lastimosa, sino de valor y compañerismo. Otro aspecto importante es que la obra ha tenido desde su inauguración una gran circulación social, especialmente en lo que hace a las escuelas primarias y secundarias; y también en muchas revistas y capacitaciones, en la cuales se muestra», indicó Troncoso.
«Con Federico estamos muy contentos de haber incluido a José Luis junto a los demás artistas de todo el país, con distintas representaciones y miradas. No hay mirada unívoca. Existen distintas, algunas de ellas contrapuestas, en disputa. Lo que hace interesante este libro a 40 años de la Gesta de Malvinas, para vernos como Nación y Pueblo. Un dato no menor que descubrimos en el contexto de la investigación es que cada pueblo y cada ciudad del país tiene algún homenaje en el espacio público como marca territorial lo cual habla de cómo los argentinos sentimos Malvinas y homenajeamos a nuestros ex-combatientes».
Más Noticias