Puerto Madryn

A 190 años del nacimiento del Comandante Luis Piedra Buena en Carmen de Patagones

Luis Piedra Buena, el comandante de los mares australes, nació el 24 de agosto de 1833 en Carmen de Patagones y falleció el 10 de agosto de 1883, en la ciudad de Buenos Aires. 
 

por REDACCIÓN CHUBUT 24/08/2023 - 00.00.hs

2

Facilitado por el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn, a través de la persona de Martín Fennen, EL CHUBUT tuvo acceso al libro de su vida y obra “Comandante .D. Luis Piedra Buena”, por el Museo Histórico Regional Municipal, Carmen de Patagones, provincia de Buenos Aires. 
“Se inició en la vida del mar, a bordo de los buques balleneros que frecuentaban los mares del Sud, luego adquirió los más tarde detenidamente con un buque de su propiedad, produciendo actos de posesión y dominio en nombre del Gobierno Argentino que surgieron luego en su oportunidad para reivindicar gran parte de las tierras australes disputada a la República de Chile. Escribió varias memorias que presentó al Gobierno Nacional y estableció relaciones amistosas con la tribu tehuelche de la Patagonia, a las cuales trató de inculcar por diversos medios sentimiento de la nacionalidad.
En muchas correrías por los mares del Sud, salvó a centenares de náufragos por lo cual fue objeto de menciones honoríficas y condecoraciones por parte del Gobierno Europeo. El Gobierno de su país premió tan meritorios servicios confiándole el grado de Capitán Honorario y posteriormente el de Teniente Coronel de la Armada poniendo bajo sus órdenes la Corbeta Cabo de Hornos.

 

LA EPOPEYA DE UN LOBO  DE MAR 

 

La obra de don Luis Piedra Buena es la epopeya de un lobo de mar de inmenso espíritu patriótico y un enorme corazón solidario y humano. En el desierto austral escribió su gesta, que lo fue toda su vida, desde la niñez a la muerte. 
Solo, como un patriarca, defendió el sur de la Patagonia desde río Santa Cruz al Cabo de Hornos y aún sin saberlo, llevó su patriotismo a la Antártida, cuando esta era sólo un helado manto blanco que nadie reclamaba. 
No sólo defendió la soberanía, donde él y sus pocos hombres eran los únicos habitantes, sino que muchas veces lo hizo, sin que se supiera, que estaban enfrentando una lucha desigual a la ambición chilena. Fue la única civilización de la zona, con sus pequeñas naves salvadoras de náufrago, sus defensas de los buques siniestrados de los ataques de los depredadores piratas malvineros, sin alma ni humanidad. 
Ese capitán de los mares más terribles del globo, ese ilustrado profesional del mar, fue tan humilde como patriota y su imagen permanecía casi ignorada, salvo para los marinos, pues años después de su muerte, hasta hace no más de medio siglo, cuando el historiador Capitán de Fragata Héctor R. Ratto, o el del igual grado Teodoro Caillet Bois, lo dieron a conocer en sus primeras biografías. 
Sin embargo pocos argentinos de su época habían recibido obsequios o felicitaciones, de los grandes del mundo como Piedra Buena; la reina de Inglaterra, la todopoderosa Victoria, el Kaiser Guillermo I de Alemania y aún el presidente de los Estados Unidos, enviaron su tributo de admiración a ese lejano capitán de los mares del sur, de un país que apenas conocían. 
La Armada le dio mejores jóvenes y de allí salieron bajo su guía el Comodoro Martín Rivadavia, su discípulo el Capitán de Fragata Moyano, el de igual grado Cándido Eyroa, el Capitán de Navío Edelmiro Correa, Valentín Feilberg, etc. 
No tiene aún un gran monumento, quizás porque lo sea toda la Patagonia. 
Emma Nozzi, maestra, Directora del Museo Francisco de Viedma de Carmen de Patagones, es una incansable luchadora por la cultura y la historia de la ciudad Maragata. Conocedora y apasionada de tantas glorias, como atesora “El Carmen”, tiene veneración por Piedra Buena, cuyas reliquias ha reunido y conserva celosamente en su museo. No podía haber mejor biógrafa para tamaño personaje y por eso este folleto veraz y vibrante al mismo tiempo, erudito y lleno de fuego rinde cabal justicia al celoso defensor de nuestras tierras australes. 
La epopeya de Piedra Buena ha sido comprendida, estudiada y volcada en cada síntesis muy difícil de lograr para tanto como nos dice, de una vida cuyas acciones fueron múltiples y siempre a nivel de lo sublime, ya fuera en lo humano, lo patriótico o en la profesión del mar” escribió Laurio H. Destéfani, contraalmirante, Jefe del Departamento de Estudios Históricos Navales, en julio de 1982, en su prólogo al presentar la obra. 
El 10 de agosto de 1888 a las 20:45 horas moría en Capital Federal Don Luis Piedra Buena, considerado el Caballero del Mar, rodeado de sus tres hijos y hasta sus últimos días lucho por la soberanía de los mares del Sur.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?