COMO CONSECUENCIA DE LA GRIPE AVIAR DE 2023

Drástica caída de la cantidad de elefantes marinos en Península Valdés

El número de animales reproductivos disminuyó en más del 50% en las zonas de alta densidad de Península Valdés,  se concluye luego del recuento de elefantes marinos llevado a cabo en octubre por WCS Argentina, junto a científicos de CONICET y expertos en salud de fauna silvestre.

por REDACCIÓN CHUBUT 12/11/2024 - 00.00.hs

Integrantes de WCS Argentina junto a científicos del Conicet y expertos en salud de fauna silvestre dieron a conocer que el recuento de elefantes marinos llevado a cabo en octubre de 2024 disminuyó en más del 50% en las zonas de alta densidad de Península Valdés.
En la temporada reproductiva de 2023, sucedió un evento catastrófico cuando el virus de la influenza aviar de alta patogenicidad mató al 97% de las crías (unos 17.000 individuos) y a un número incierto de adultos reproductores.
Como en años anteriores, y desde hace décadas, se realizó un censo en la semana pico de la temporada reproductiva, esta vez con el fin de evaluar el impacto de la epidemia en la población de Valdés. 
Los elefantes marinos del sur ha mantenido una leve tasa de crecimiento durante las últimas décadas, habiéndose registrado para 2022 un total de 18.000 crías nacidas. Sin embargo, el episodio de mortalidad masiva de 2023 registrado marcó un cambio notable para la población. “Fue un episodio sin precedentes que arrasó con una población saludable y décadas de esfuerzos de conservación. Se trató del primer registro mundial de mortalidad masiva de la especie por influenza aviar”, señala Valeria Falabella, directora de Conservación Costero Marina de WCS Argentina. 
 Para evaluar las consecuencias, desde agosto del corriente año, un equipo reducido de científicos registró semanalmente el desarrollo de la temporada reproductiva en sectores acotados de Península Valdés. En la primera semana de octubre junto a más expertos y colaboradores, caminaron las costas y sobrevolaron con drones, a los fines de obtener un recuento completo de la colonia de península y áreas adyacentes. 
Los resultados preliminares son contundentes: el número total de individuos presentes en las costas disminuyó entre un 16 % y un 66% según el sector analizado. Específicamente, el número de hembras adultas se redujo entre un 30 % y casi un 70%. Y con respecto al recuento de 2022, la cantidad de crías destetadas mostró una reducción del 82%.
Los resultados preliminares evidencian que el brote de influenza aviar de 2023 impactó con fuerza sobre una población hasta entonces saludable. “Se requerirán décadas de temporadas reproductivas y de muda en tierra sin disturbios, así como etapas pelágicas con abundancia de alimento, para que la población pueda recuperarse y volver a los valores previos al 2023”, sostiene Falabella.
Según los muestreos efectuados en lo que va de la temporada reproductiva 2024, ningún elefante marino ha dado positivo para la gripe aviar. Sin embargo, el brote del año pasado sigue planteando interrogantes, y puede tener consecuencias más allá de la alteración de los parámetros demográficos. 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?