Puerto Madryn

Se cumplieron 25 años del nombramiento de Península Valdés como Patrimonio de la UNESCO

El 4 de diciembre de 1999, Península Valdés fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su biodiversidad única y su relevancia en la conservación de especies amenazadas. Este sitio, que abarca más de 887.000 hectáreas en el noreste de Chubut, es un símbolo de la riqueza ambiental de la Patagonia y un punto clave para el turismo y la investigación científica.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 05/12/2024 - 00.00.hs

«Península de Valdés alberga hábitats naturales muy importantes y significativos para la conservación de especies amenazadas, de valor universal excepcional, en especial la concentración de crías de ballenas francas australes», indicó el texto emitido el 4 de diciembre de 1999 por parte de la Unesco.
Península Valdés se destacó por cumplir criterios clave establecidos por la UNESCO. Sus ecosistemas albergan hábitats esenciales para mamíferos marinos, aves y otras especies emblemáticas. Entre sus características más relevantes se encuentran las áreas de reproducción de la ballena franca austral, colonias de elefantes y lobos marinos, así como humedales que concentran aves migratorias. Además, conserva parte de la Estepa Patagónica, clasificada como “vulnerable” y prioritaria para la conservación.
La declaración como Patrimonio Mundial no fue el único reconocimiento internacional para Península Valdés. También ha sido designada como Reserva de la Biósfera por la UNESCO, Sitio Ramsar por su relevancia en la conservación de humedales y Sitio de Importancia Regional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras. Estas distinciones subrayan su papel crucial en la biodiversidad global y la sostenibilidad ambiental.

 

Investigación y turismo sustentable
Este enclave natural no solo es un refugio para especies carismáticas como orcas, pingüinos y guanacos, sino también un motor de desarrollo económico a través del turismo y la pesca artesanal. La región atrae a miles de visitantes anualmente, generando una demanda constante de servicios y contribuyendo a las economías locales.
En términos científicos, Península Valdés es reconocida como un epicentro de investigación internacional. Durante más de 30 años, el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) ha liderado estudios que abarcan temas como la fauna marina, la paleontología y la antropología, acumulando más de 600 publicaciones.
En 2012, el sistema Península Valdés fue declarado Sitio Ramsar bajo el nombre “Humedales de Península Valdés”, destacando su papel como sustento trófico para aves playeras y marinas. Dos años después, en 2014, la UNESCO la designó como Reserva de la Biósfera, reconociendo su potencial para el desarrollo sostenible y la integración de comunidades locales.
La conservación de Península Valdés continúa siendo una prioridad, dado que su protección no solo beneficia a la biodiversidad, sino que también fomenta el turismo y la educación ambiental. El aniversario de su nombramiento como Patrimonio Mundial recuerda la importancia de preservar este tesoro natural para las futuras generaciones.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?