Puerto Madryn

Colectivo de artistas diagrama actividad para celebrar la “Semana de Apreciación del Hip Hop”

Cada año en mayo, se celebra la «Semana de Apreciación del Hip Hop” que se encuentra estipulada a través de la proclamación de sus pioneros y la ONU en el año 2001. La celebración se da a nivel internacional en diferentes países y ciudades, por lo que este año Puerto Madryn adhiere a la misma, por lo que el colectivo de artistas Hip hop de la ciudad está diagramando un encuentro para conmemorar y que se confirmará en los próximos días.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 27/05/2024 - 00.00.hs

La adhesión de la ciudad a la celebración internacional, tiene por objetivo el propiciar un encuentro en el que artistas profesionales-idóneos, docentes e investigadores y la comunidad en general celebren la Semana de apreciación de la cultura Hip Hop, a través de una serie de actividades como; talleres, charlas, muestras y conferencias, entre otros.
En dicho encuentro podrán honrar a sus antepasados, reflexionar sobre sus contribuciones culturales y apreciar los elementos y principios de la cultura Hip Hop; de impacto y desarrollo internacional, nacional y en la ciudad en el presente.
“La conmemoración se considera como un espacio que permita el intercambio de realidades y experiencias; lo que permitirá o contribuirá significativamente como fuente de información- conocimiento y expresión para con la comunidad toda”, indicaron los organizadores a EL CHUBUT.

 

UNA CULTURA UNIVERSAL
Fue en la década del ´70, en el Bronx, Estados Unidos, lugar que vería el nacer de lo que hoy se conoce como Hip hop, una cultura que las comunidades afroamericanas y posteriormente Latinas (mayoritariamente afrodescendientes) dieron origen. Un fenómeno cultural que ha logrado traspasar fronteras y se ha proyectado al mundo, como una de las mayores expresiones culturales, promoviendo diferentes manifestaciones artístico-culturales conocidas como “elementos”.
La cultura Hip hop además de reunir diversas expresiones artísticas antes mencionadas, posee en su esencia y visión, principios y valores tales como la paz, respeto y dignidad, entre otros; bregando además por la erradicación de la discriminación y prejuicios de cualquier tipo o forma.          La Argentina posee raíces afro en su acervo cultural, los cuales se pueden vislumbrar en el presente a través de la danza, la música, el canto, palabras-vocablos-jergas y en la gastronomía. Tal es el caso del Tango, Dulce de Leche, Payada, los cuales tienen en su origen y etimología un origen africano o bien protagonistas afroargentinos.

 

DECLARACION DE PAZ
De acuerdo con la Declaración Internacional de Paz de la Cultura Hip Hop, documento que es emitido por la Organización de las Naciones Unidas señala que el objetivo de dicha declaratoria es mostrar a la cultura urbana como un fenómeno positivo muy alejado de lo que muchas veces los medios de comunicación y el cine se abocan a difundir, afirmando que la cultura Hip Hop surgió precisamente para buscar la paz y luchar contra las desigualdades sociales sin violencia. 
La declaración de paz de la cultura Hip Hop consta de un escrito que contiene “18 principios de paz”, presentado el 16 de mayo de 2001 por diversas organizaciones a nivel mundial.
Aquellos que deseen sumarse o contactarse con el colectivo, podrán hacerlo enviando un mail a madrynculturahiphop@gmail.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?