Avistajes de ballenas en Pirámides cayeron 45%, el derrame económico disminuye y Perversi sugirió bajar los costos
La temporada de ballenas en Puerto Pirámides registró una importante caída en la actividad de avistaje durante el receso invernal de este año, con un 45% menos de turistas en comparación con el mismo período de 2023. Los altos costos de los avistajes no contemplan la situación económica general del país, y el motor de la economía local no se reactiva en sus semanas claves. El intendente Jorge Perversi apuntó a bajar los costos para ser más competitivos y atraer al turismo.
por REDACCIÓN CHUBUT 01/08/2024 - 00.00.hs
Puerto Pirámides, un destino reconocido por sus avistajes de ballenas, viene padeciendo una disminución importante en la cantidad de turistas durante el receso invernal de este año. De hecho se conoció que hubo 35% menos de ingresos a Península Valdés, y 45% menos de avistajes de ballenas.
Es cierto que desde la apertura de la temporada hasta el comienzo de las vacaciones de invierno, el clima desfavorable también jugó un papel importante en la disminución de la actividad. Sin embargo, el factor económico sigue siendo el principal obstáculo para que se movilicen los turistas, quienes al hacer las cuentas deben reconsiderar sus gastos en actividades recreativas en un contexto económico complicado.
ALTOS COSTOS Y PEDIDOS DE PROMOCIONES
Los elevados costos de los avistajes de ballenas vienen siendo un señalamiento principalmente del turista nacional y vecinos de la región. Las tarifas que este año alcanzan los 95 mil pesos en temporada baja y se elevarán a 125 mil pesos en septiembre. Así, una familia tipo, conformada por los padres y dos menores, ahora debe desembolsar casi 500 mil pesos solo en los avistajes.
Según el intendente de la localidad, Jorge Perversi, esta caída se debe principalmente a la realidad económica general del país y los altos costos en comparación a otros países: “Las tarifas han sufrido incrementos para compensar la inflación, y muchas personas están optando por otros destinos, como Brasil, que con el mismo costo o hasta menor, ofrecen una opción más amigable,” explicó.
En este sentido, señaló que para enfrentar este desafío será necesario preparar una baja de costos y fomentar la llegada de turistas a través de promociones comerciales: “Habrá que preparar una baja de costos para septiembre, para fomentar desde lo comercial la llegada de turismo con promociones”, enfatizó a EL CHUBUT.
BRASIL ES MAS ELEGIDO
Asimismo, Perversi desarrolló que, aunque no necesariamente sea más barato viajar a Brasil, muchos lo perciben como una alternativa más atractiva debido al clima cálido y las distancias más cortas en comparación con la Patagonia. “En esta época es invierno aquí, hace frío, las distancias son largas y los medios todavía no garantizan una movilidad adecuada. Al mismo valor, eligen algo más confortable” añadió.
Los operadores turísticos, especialmente los dedicados al avistaje de ballenas, están a la expectativa de que la situación mejore en la temporada alta que comienza en septiembre: “Están evaluando con que llegue más gente. Es crucial evolucionar los indicadores, pero realmente no sabemos qué puede pasar. Hay una demanda baja,” expresó Perversi.
RENOVACIÓN DE LICITACIONES
Por su parte, el Ministerio de Economía de la Provincia afina el lápiz para maximizar los recursos propios y los ingresos más importantes.
De allí se desprende un monto que llamó la atención en la cartera al analizar los números: entre las históricas seis empresas beneficiadas con la habilitación para brindar el servicio de avistaje de ballenas, abonan de cannon un monto cercano a 260 millones de pesos anuales. «Es un número insignificante para las arcas provinciales», confiaron desde Economía y trasladaron la inquietud al Ministerio de Turismo.
Bajo esa misma órbita, el intendente de Pirámides deslizó una situación compleja que se viene postergando por diversas cuestiones, como lo es la licitación de las empresas balleneras: “He hablado con la provincia; tenemos una relación fluida y permanente, trabajando además en cuestiones de fondo como la próxima licitación de las empresas balleneras que está postergada hace tiempo,” comentó.
Así planteado el tema, no habría que descartar ideas desde el Gobierno Provincial en torno a maximizar y potenciar una de las actividades estrella que Chubut pone en la vidriea de promoción. A su alcance, Perversi pone como uno de sus objetivos ampliar la estadía de los visitantes en Puerto Pirámides de dos a cinco noches: “Estamos potenciando la oferta de avistajes de orcas y otras actividades para hacer más atractiva la estadía,” concluyó Perversi.
DERRAME ECONÓMICO A LA REGIÓN
La caída en los avistajes de ballenas durante el receso invernal es un reflejo de la problemática que enfrenta Puerto Pirámides en su conjunto. Los altos costos dolarizados son un freno negativo al derrame que luego debería generar sobre el resto de los prestadores turísticos de la región: ya no hay turistas que se hospeden en hoteles, que utilicen los transfers a Madryn o el Valle, ni que disfruten de las delicias de nuestros restaurantes.
La cadena se rompe de inicio
Aunque las ballenas siguen siendo abundantes en las aguas de Puerto Pirámides, la realidad económica y la competencia de otros destinos están afectando la cantidad de visitantes, frenando una actividad que es motor del derrame económico en la región.
Más Noticias