Puerto Madryn

Chubut autoriza a Aluar a utilizar terreno portuario para proyecto de la planta desalinizadora

La Legislatura de Chubut aprobó ayer el acuerdo de paso y constitución de servidumbre entre la Administración Portuaria de Puerto Madryn (APPM) y la empresa ALUAR para avanzar con su proyecto de Planta de Osmosis Inversa (POI). Este acuerdo, firmado el 2 de mayo de 2024 y oficializado el 3 de julio del mismo año, busca enfrentar la crisis hídrica en la provincia mediante la obtención de agua potable del mar, garantizando así la continuidad y sostenibilidad de las actividades productivas de la compañía.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 13/09/2024 - 00.00.hs

El acuerdo, denominado «Permiso de Paso y Constitución de Servidumbre», fue celebrado entre la Provincia del Chubut, representada por el Gobernador Ignacio Torres; ALUAR, a través de su Gerente Industrial Ángel Néstor Reyes; y la APPM, con su Administrador y Representante Legal, Diego Pérez. Este convenio permite a ALUAR acceder a una porción específica del predio identificado como Ejido 28, Circunscripción 2, Sector 2, Inmuebles Fracción 33 y 35, con una superficie de aproximadamente 1.280 m², según se detalla en el Anexo del documento al cual tuvo acceso EL CHUBUT. 
La motivación principal de este acuerdo radica en la preocupación por el prolongado escenario de sequía y la escasez de agua en la provincia, que impacta tanto a la población como a las actividades productivas. En respuesta a esta problemática, ALUAR impulsó el desarrollo de la POI, una planta que utilizará tecnología de osmosis inversa para desalinizar agua de mar y convertirla en agua potable, una solución innovadora que aprovecha una fuente inagotable como es el océano. Esta planta no solo cubrirá las necesidades hídricas de la empresa, sino que también es ejemplo un avance en la búsqueda de alternativas sostenibles para la región.
La cesión del terreno a ALUAR, gestionada por la APPM, es un paso fundamental para la implementación del proyecto, ya que la planta requerirá infraestructura que involucra el uso del puerto administrado por la provincia. Con este acuerdo, se busca facilitar los trabajos necesarios para la instalación de la POI, garantizando a ALUAR los derechos sobre el uso exclusivo del área cedida.
El proyecto de Planta de Osmosis Inversa no solo tiene implicaciones positivas para la empresa y la comunidad de Puerto Madryn, sino que también establece un precedente en la industria local para el uso de tecnologías avanzadas en la gestión de recursos naturales. Se espera que este enfoque innovador sirva como modelo para otras empresas en la región y contribuya significativamente a la mitigación de los efectos de la sequía en la provincia.
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?