Puerto Madryn

Javier Madanes: “Aluar acompañó al crecimiento de Madryn pero sobre todo fue el entusiasmo y acompañamiento de la sociedad”

En el marco de los 50 años de ALUAR, Javier Madanes Quintanilla, presidente de la empresa, compartió en una entrevista exclusiva con   EL CHUBUT sus pensamientos sobre el legado de la compañía, su relación con la comunidad de Puerto Madryn, los desafíos energéticos, y el rol del sector privado en la sociedad actual. También abordó con franqueza la situación económica y social del país, destacando la importancia de la inversión continua, el compromiso con la educación y el enfoque sostenible de ALUAR hacia el futuro.

por REDACCIÓN CHUBUT 08/09/2024 - 00.00.hs

2

Pocas veces se conoce el arribo a Puerto Madryn de Javier Madanes, quien prefiere mantener un perfil bajo también dentro de las tareas diarias de la empresa: «Es importante pasar lo más desapercibido posible. Valoro a la gente que está comprometida todos los días, y trato de no quitarles mérito al aparecer más de la cuenta».

 

Por eso también en sus días en Madryn disfruta, como todos, de la rambla y restaurantes junto a su familia y amigos, en una ciudad que vio crecer rotundamente a lo largo de los años.

 

MEDIO SIGLO DE ALUAR
El 50° aniversario de ALUAR, es sin dudas un momento bisagra para la empresa de aluminio. «En Argentina, llevar adelante un proyecto durante 50 años es un gran mérito, tanto para quienes nos acompañaron desde el inicio como para quienes se han sumado recientemente», expresó. Con la visión de reafirmar la relación con la comunidad, Madanes remarca la necesidad de ser “muy sensible con la problemática que atraviesa la sociedad y, así como en los 70 se buscó un proyecto de futuro en la Patagonia, hoy buscar un proyecto de permanencia y de crecimiento en la Patagonia”

 

CRECIENDO JUNTO A MADRYN
Desde su llegada a Puerto Madryn, cuando la ciudad contaba con solo 5 o 6 mil habitantes, ALUAR acompañó el crecimiento de la localidad, que hoy se destaca como una de las más pujantes de Argentina. Sin embargo, Madanes quiere dejar en claro que este desarrollo no es exclusivamente mérito de ALUAR: «La vida es un rompecabezas. No se puede pretender que un proyecto industrial resuelva por completo la problemática de una región», comentó.

 

“ALUAR acompañó al desarrollo de otras actividades, pero la que ayudó sobre todo fue la comunidad porque creo que generó una suerte de entusiasmo en todo este recorrido. Algunas actividades después agarraron su propio vuelo, su propia especialidad, que se transfirió a otros sectores. Hoy la región está preparada para compromisos futuros, y va a poder encararlos porque tiene una base ya firme en muchos aspectos”.

 

“Madryn ha logrado algo que no existe en muchos lugares de la Argentina, es una ciudad nueva. Uno recorre Madryn y se ha convertido en una ciudad moderna, donde se logra que distintas actividades se superpongan para hacer un buen proyecto a nivel nacional”, agregó. 
Hay un punto donde Madanes hace hincapié en la relación con Puerto Madryn, y tiene que ver con la generación de un valor mayor.  “El mérito grande que hemos tenido es no quedarnos en una transferencia de tecnología puntual de hace 50 años, sino hacer nuestra propia tecnología e inclusive venderla”.

 

CELEBRACIÓN JUNTO A LA CARRERA “DESTINO MADRYN”
En el marco de las celebraciones por los 50 años de ALUAR, la empresa será el patrocinador principal de la séptima edición de la Carrera de Aventura Destino Madryn. Madanes destacó la relevancia de este evento, que atrae a participantes de diversos países y promueve valores de cuidado ambiental y responsabilidad social.

 

«Es una forma de festejar y también de mostrar a qué adherimos desde el punto de vista del cuidado del ambiente y la forma de pararse frente al mundo», afirmó. “Es coincidente con los 50 años, pero fundamentalmente coincidente con algún tipo de valor, de política que nosotros queremos promover. No podíamos no estar presentes”, agregó.

 

Vale recordar que la carrera será hoy, con distintas distancias, y ALUAR sumará unos 120 corredores entre los 1600 inscriptos. 

 

DESAFIOS ENERGETICOS ABREN NUEVAS INVERSIONES
Madanes destacó que, en momentos de dificultad, ALUAR ha decidido siempre invertir y crecer. «Si analizan cuándo tomamos decisiones de inversión, verán que siempre fue en momentos complicados. Nunca esperamos un momento de bonanza para arrancar», explicó. Cada inversión, subrayó, representa puestos de trabajo y un impulso al poder adquisitivo de la sociedad, con efectos positivos tanto directos como indirectos.

 

El reciente proyecto anunciado por ALUAR fue la ampliación de la Etapa 5 de su parque eólico, con inversión de 400 millones de dólares, y que permitirá a la planta seguir ampliando el abastecimiento a las energías renovables. Madanes destacó la importancia de este cambio hacia una matriz energética más sostenible, un desafío que requiere tanto esfuerzo técnico como económico en un país como Argentina.

 

«Nos tenemos que adaptar a un mundo que busca trazabilidad en términos de huella de carbono. Si no nos adaptamos a las nuevas políticas globales, corremos el riesgo de desaparecer. Y para llegar al año 2030 bien parados, las decisiones hay que tomarlas hoy. Y lo vamos a hacer», celebró. 

 

COMPRENDER LA SITUACION SOCIAL
Al momento de reflexionar sobre la situación actual de la sociedad en Argentina, Madanes enfatizó que ALUAR no puede permanecer ajena a los problemas que enfrenta la comunidad. «Uno no puede ser ajeno a eso. La gente tiene sus problemas y, muchas veces, con razón, puede identificar parte de esos problemas con lo que uno ofrece o no ofrece como soluciones», reconoció.

 

Aunque en ocasiones las soluciones estén fuera del alcance de la empresa, ALUAR se esfuerza por contribuir de manera positiva y enfrentar los desafíos junto a la comunidad: “A veces nos excede el tema del poder o no poder resolver los problemas de nuestra gente. Hacemos todo lo posible por así hacerlo y extender nuestra voluntad hacia la comunidad en su totalidad”.

 

En ese marco de situación, rol del sector privado, resaltó Madanes, debe estar abocado en asumir responsabilidades, especialmente cuando el Estado enfrenta limitaciones para crear empleo. «Este es el momento en donde, si existe poca posibilidad de un Estado de responder a la necesidad de creación de empleo, el sector privado tiene que hacer todo su esfuerzo para al menos paliar parte de ese déficit», comentó, entendiendo también las limitaciones de cada uno. 

 

En ese punto, Madanes recordó situaciones como las transitadas en el 2001, cuando “parecía haber una competencia por incumplir y la empresa no recurrió a pedaleos”. 

 

“Si no hubiésemos sido una empresa que cumplió en determinado momento, nosotros hoy no podríamos estar haciendo los anuncios de inversión que estamos haciendo. Pero para ver cómo uno califica frente al mundo es muy importante recordar cómo uno actuó en el pasado. El crédito se construye, no es algo mágico. Y estamos contentos de haber cumplido”, remarcó. 

 

INVERSIÓN EN RIO NEGRO
Finalmente, al ser consultado sobre el megaproyecto de GNL en Río Negro, Madanes insistió en la necesidad de una evaluación técnica y económica adecuada. «Si hacemos las cosas profesionalmente, fantástico. Si repetimos lo que fue Río Turbio, en lugar de aportar una solución, estaremos creando un problema», advirtió. 

 

“Las actividades extractivas como temporalidad me parecen fantásticas. Pero cuidado, que después de un ciclo, si esa temporalidad no se sustituye por una permanencia, lo que creaste es un problema de largo plazo. Si lo dejamos liberado con una extracción, y después creamos una zona de miseria alrededor de eso, no estoy de acuerdo”, finalizó Madanes
 

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?