Puerto Madryn

Psicólogos de Chubut debatieron el impacto de la Ley de Ejercicio Profesional a 40 años de su sanción

El Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas de Chubut llevó adelante ayer una jornada abierta en la Universidad del Chubut, donde profesionales y comunidad analizaron los avances y desafíos de la disciplina a 40 años de la Ley de Ejercicio Profesional. El encuentro se desarrolló durante todo el día y reunió a referentes académicos, especialistas y trabajadores del ámbito sanitario.

por REDACCIÓN CHUBUT 15/11/2025 - 21.08.hs

La actividad se extendió de 9 a 19 y contó con una mesa central integrada por la rectora de la Universidad del Chubut y el redactor de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657. Ambas figuras participaron de un intercambio orientado a revisar el impacto normativo y las transformaciones que atravesó el campo en las últimas décadas.

 

Las organizadoras, Vanesa Marín —presidenta del Colegio Profesional— y Ayelén Espíndola —vocal titular por Comodoro Rivadavia— explicaron que la propuesta apuntó a repasar el recorrido histórico de la profesión en la provincia y a destacar los aportes de quienes integraron las distintas comisiones de trabajo desde la sanción de la ley. También remarcaron que la jornada estuvo abierta no solo a psicólogos, sino a otros profesionales vinculados a la salud mental y al público interesado en conocer las prácticas actuales del sector.

 

Durante la tarde se realizaron grupos de discusión para abordar los desafíos presentes en el trabajo interdisciplinario y en la implementación de políticas públicas. Las exposiciones incluyeron un análisis del contexto social y económico nacional, que según las organizadoras impacta de manera directa en los servicios de salud mental. En ese marco, señalaron la reducción de personal en el Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte como un ejemplo del “embate” que atraviesa el sistema.

 

El cierre de la jornada estuvo centrado en la elaboración de una síntesis colectiva sobre el pasado, el presente y el futuro de la psicología en Chubut. Las participantes reafirmaron la importancia de sostener la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental, al considerar que garantiza dispositivos de acompañamiento que evitan el aislamiento y fortalecen la red comunitaria.

 

Marín y Espíndola destacaron que el trabajo desarrollado en la provincia durante las últimas cuatro décadas permitió construir un entramado sólido entre equipos profesionales, instituciones y organizaciones sociales. Al finalizar, insistieron en que las decisiones adoptadas en el plano nacional —particularmente el desfinanciamiento en áreas vinculadas a discapacidad y salud mental— afectan derechos adquiridos y obligan a redoblar esfuerzos para sostener políticas inclusivas.

 

Para las referentes, la defensa de la normativa vigente constituye un compromiso central del sector y un aporte fundamental al bienestar de la comunidad chubutense.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?