Puerto Madryn

Bigatti: “Dar un sustento científico con resultados, hizo que mucha gente vea que el Cannabis no es tan monstruo”

El investigador del Conicet, Gregorio Bigatti, brindó una charla días pasados en el Cenpat  con respecto a los ensayos clínicas de aceites medicinales de cannabis, teniendo resultados positivos sobre dolores crónicos, usando el THC y moléculas de CBD.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 06/07/2025 - 20.42.hs

En diálogo con EL CHUBUT, Gregorio Bigatti, investigador del Conicet comentó que desde hace un tiempo están trabajando el Cenpat, Conicet y la Secretaría de Salud de Chubut en un proyecto que  vienen haciendo para los ensayos clínicos de aceites medicinales de cannabis.
“El primero que fue sobre dolor crónico con resultados muy positivos, usando el THC pero también moléculas de CBD que son preparados de cannabis y que hoy es que todo el mundo usa, no los que se venden en las farmacias,  que son otros productos purificados y aislados, sino los que se hacen con las flores”, detalló Bigatti.
Asimismo, Bigatti añadió que siempre dicen que faltan datos de científicos y siempre el THC “es como la molécula mala, la molécula prohibida y nosotros lo que queríamos mostrar es que es al revés, que el THC abre todo el sistema endocannabinoide y es lo que más sirve, por ejemplo, para el dolor y otras patologías”.
En ese sentudo Bigatti, remarcó que él está en el tema del cannabis del año ’90 por lo que después de 35 años cambió todo muchísimo,  y “creo que esto de darle también sustento científico con resultados, con gente que ya no usa más remedios para el dolor y usa aceite de cannabis medicinal, que tiene su compuesto químico pero que no tiene dosis letal, mucha gente empezó a ver que no era tan monstruo, que no se murió nunca nadie con el cannabis”.
“Es mucho más natural, las dosis que se usan son muy bajitas, o sea que tampoco tiene los efectos que mucha gente no quiere, que es recreativo, que tiene que ver con las concentraciones como cualquier compuesto químico en el cuerpo a concentraciones más altas da respuestas no deseadas muchas veces”, destacó Bigatti.

 

DERRIBANDO MITOS
Por otro lado, el investigador dijo que deben derribarse los mitos porque se está volviendo a algo que hace 3500 años que se usa, que el hombre ya lo usaba para lo mismo que estamos diciendo nosotros, y en los últimos 100 años estuvo prohibido, “entonces estamos volviendo a descubrir la rueda después de 100 años de estar prohibido, pero ya estaba en las farmacias, ya se usaba para el dolor, ya se usaba en China para el insomnio, para un montón de cosas que se usan hoy como novedosas, que en realidad estamos volviendo a mostrar algo que ya se sabía hace miles de años”.
“Nosotros desde el Cenpat hacemos el desarrollo de las variedades, extraemos los canabinoides, se hace control de calidad en el servicio de química, y después damos los concentrados a personal de salud, en este caso de la farmacia magistral, donde ellos hacen los preparados de cannabis,  y después con las médicas y médicos que están trabajando en el programa, se hacen los ensayos clínicos, siempre desde salud”, manifestó Bigatti. 

 

TRABAJO JUNTO A PROVINCIA
En tanto, Bigatti remarcó que el trabajo junto a provincia viene perfecto, ya que se hizo un grupo bastante grande con gente del Cenpat, del hospital Isola y de la Secretaría de Salud, donde “también estos resultados que hicimos nosotros, en parte, sirvieron para la Ley de Cannabis de la provincia, para tener resultados, y ver que en esta nueva ley se propuso que se puedan vender flores en las farmacias y aceites. Eso no tiene nada raro de vender flores en las farmacias, porque los aceites están hechos con esas mismas flores, entonces es un tema de concentraciones, de cuánto uno tome, cuánto se use, de cada molécula, de cada droga, depende de qué es lo que le hagan, y en este caso, es un compuesto que no tiene dosis letales”.
“Estamos a la espera de la reglamentación de la ley, que ya estaría cerrada como para salir pero eso depende más del gobierno. Hay mucha gente también,  con ONGs, con empresas, que están también esperando para poder seguir trabajando, porque ya hubo gente y hay gente que viene trabajando, y vienen también dando puestos de trabajo. Es algo que, si Dios quiere, se va a mover en la provincia, como una nueva fuente también de trabajo y de seguridad para la gente que ya viene usando este tipo de aceites”, finalizó el investigador del Conicet.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?