Colocarán nuevos dispositivos en ballenas para seguir conociendo sobre sus movimientos y comportamientos
El rastreo satelital de las ballenas Franca Austral es una de las modalidades para conocer mejor y en profundidad sus comportamientos, sumado a los censos aéreos, en donde este año es récord con más de 2 mil ejemplares en la costa norte de Chubut. En septiembre se comenzará la colocación de diez dispositivos en distintos individuos, un trabajo conjunto entre el Cenpat-Conicet, empresas de avistaje y organizaciones nacionales e internacionales.
por REDACCIÓN CHUBUT 24/08/2025 - 20.44.hs
“Estamos aprendiendo muchísimo de la telemetría satelital, y de proyectos que tienen muchísimo tiempo: una imagen de todo el sistema y como va cambiando, y de la ballena en particular, que no teníamos hace 10 años atrás. En septiembre arrancamos otra campaña, vamos a estar durante toda el mes en Puerto Pirámides trabajando, con varios dispositivos para colocar”, contó a EL CHUBUT el investigador Santiago Fernández, integrante del Laboratorio de Mamíferos Marinos, dentro del Cesimar-Conicet.
En ese sentido, el seguimiento de los cetáceos se pueden visualizar por la página del proyecto siguiendoballenas.org, y en la actualidad están activos 3 rastreadores de la temporada 2024/2025, de un total de 10 ballenas a las que les colocaron los dispositivos. La iniciativa comenzó en el año 2014 en el marco del Plan de Manejo para la Conservación de la Ballena Franca Austral del Atlántico Sudoccidental de la Comisión Ballenera Internacional.
Fernández comentó que su trabajo de tesis doctoral analiza estos patrones de movimientos de las ballenas, y ejemplificó: “A lo mejor una ballena que está en el Doradillo, mañana está en Puerto Pirámides o en la boca del golfo, y se mueven muchísimo, aunque parezcan lentas. Y con los rastreadores satelitales lo que notamos es que, por ejemplo, hay ballenas que no vienen todos los años a los golfos norpatagónicos”, apuntó.
Sobre esto último, los tres ejemplares que se están siguiendo lo demuestran: una está en la desembocadura del Río de la Plata, la segunda frente a las costas de Bahía Blanca, dentro del talud continental y la tercera estaría retornando a las costas patagónicas. Los rastreadores satelitales emiten señales de corta duración, hasta 25 días, y de larga duración, pudiendo superar los 300 días; los mismos dejan de transmitir una vez que se desprenden del cuerpo de animal, que puede ser por varios factores.
“Una cuestión importante es que estos proyectos tienen que ser colaborativo, porque la cantidad de fondos necesarios para ser llevados adelante son enormes, por lo que dicha investigación es cara. Cada aparato cuesta entre 3.000 y 4.000 dólares”, finalizó Fernández.
Más Noticias